Esta vez el blog Banderas del mundo nos da el trabajo hecho. Una curiosa entrada donde se puede encontrar el origen del nombre de bastantes países (de momento hasta la letra m, pero sigue actualizándose). Algunas explicaciones se quedan en hipótesis bastante justificadas, pero otras están bien documentadas. Un curioso e interesante material para entretenerse un rato.
Descubrirás, por ejemplo que Líbano significa, literalmente, "blanco" y hace referencia a las cimas cubiertas del Monte Líbano, en el norte del país, o que la gran producción de miel está detrás del nombre de Malta, que el río Indo dio nombre a la India... y muchas curiosidades más. Anímate a leerlo.
.
martes, 30 de julio de 2013
Haikus de verano
Estamos en verano, tiempo para leer, aunque, por lo general, nos decantamos por lecturas que no exigen demasiada concentración; tiempo para descubrir lugares exóticos o nuevas culturas y tiempo para acercarse y disfrutar de la naturaleza.
Todos estos requisitos los cumplen los haikus (俳句): son poemas breves japoneses , de
normalmente, diecisiete sílabas, repartidos en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, cuya temática está generalmente relacionada con la naturaleza.
Su nombre deriva de la palabra japonesa haikai que significa "lo que está pasando aquí y ahora" , d modo que los haikus son como fogonazos de emoción que pretende transmitir la emoción que un determinado momento, lugar, sensación despierta en el "haijín" (el que escribe, crea o trabaja haikus).
En la wikipedia leemos que un haiku suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語, 'kigo'?), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes. El kigo suele situarse en el primer verso. Sin embargo, hay haikus que carecen de kigo (mu-kigo), pero que tienen 'sabor a haiku', haimi.
Entre los cultivadores del haiku destaca Taniguchi Buson, más conocido como Yosa Buson, uno de los principales cultivadores del este tipo de poesía en el siglo XVIII. De él son estos versos
Antes de él destacó Matsuo Bashō , conocido como, el más famoso poesta del periodo Edo de Japón (siglo XVII).Está considerado como uno de los cuatro grandes maestros del haiku ,[2] junto a Yosa Buson, Kobayashi Issa y Masaoka Shiki;[3]A pesar de ser maestro de poetas, en determinados momentos renunció a la vida social de los círculos literarios y prefirió recorrer todo el país a pie, viajando por la isla para encontrar inspiración para sus poemas.
Aquí tienes dos ejemplos de su obra
Preso en la cascada
un instante:
ya comienza el verano.
El claro de luna penetra
En la gran arboleda de bambúes:
El hototogisu grita.* * *
Por su parte, Masaoka Shiki, fue un autor que pasó la mayor parte de su vida postrado en cama por una enfermedad y murió muy joven. Su obra destaca por su melancolía y tristeza condicionada por esta situación.
La blanca peonía;
Cuando salió la luna,
Se deshizo y cayó.
Otros autores que cultivaron e haiku sin ser japoneses son, por ejemplo, el uruguayo Mario Benedetti
La muerte invade
de vez en cuando el sueño
y hace sus cálculos
o el argentino Jorge Luis Borges
Todos estos requisitos los cumplen los haikus (俳句): son poemas breves japoneses , de
normalmente, diecisiete sílabas, repartidos en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, cuya temática está generalmente relacionada con la naturaleza.
Su nombre deriva de la palabra japonesa haikai que significa "lo que está pasando aquí y ahora" , d modo que los haikus son como fogonazos de emoción que pretende transmitir la emoción que un determinado momento, lugar, sensación despierta en el "haijín" (el que escribe, crea o trabaja haikus).
En la wikipedia leemos que un haiku suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語, 'kigo'?), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes. El kigo suele situarse en el primer verso. Sin embargo, hay haikus que carecen de kigo (mu-kigo), pero que tienen 'sabor a haiku', haimi.
Entre los cultivadores del haiku destaca Taniguchi Buson, más conocido como Yosa Buson, uno de los principales cultivadores del este tipo de poesía en el siglo XVIII. De él son estos versos
(Verano)
La corta noche;
en el bajío permanece
la luna creciente.
Antes de él destacó Matsuo Bashō , conocido como, el más famoso poesta del periodo Edo de Japón (siglo XVII).Está considerado como uno de los cuatro grandes maestros del haiku ,[2] junto a Yosa Buson, Kobayashi Issa y Masaoka Shiki;[3]A pesar de ser maestro de poetas, en determinados momentos renunció a la vida social de los círculos literarios y prefirió recorrer todo el país a pie, viajando por la isla para encontrar inspiración para sus poemas.
Aquí tienes dos ejemplos de su obra
Preso en la cascada
un instante:
ya comienza el verano.
El claro de luna penetra
En la gran arboleda de bambúes:
El hototogisu grita.* * *
Por su parte, Masaoka Shiki, fue un autor que pasó la mayor parte de su vida postrado en cama por una enfermedad y murió muy joven. Su obra destaca por su melancolía y tristeza condicionada por esta situación.
La blanca peonía;
Cuando salió la luna,
Se deshizo y cayó.
Otros autores que cultivaron e haiku sin ser japoneses son, por ejemplo, el uruguayo Mario Benedetti
La muerte invade
y hace sus cálculos
o el argentino Jorge Luis Borges
Lejos un trino.
El ruiseñor no sabe
que te consuela
miércoles, 24 de julio de 2013
Un nuevo neologismo: nomofobia
El léxico de una lengua está en continuo cambio y evolución. En cuanto surge un concepto u objeto hay que darle nombre y surgen así los neologismos.
Un ejemplo de neologismo sería "nomofobia", que es como se denomina al pánico irracional a no llevar encima el teléfono móvil. A su vez, este neologismo está formado a partir de un acrónimo inglés "no- movil" , que deriva en "nomo", al que se le añade la raíz culta latina "fobia", que significa pánico irracional.
Con todo, la palabra no es nueva. Ya aparece en textos divulgativos en el año 2011 y aparece frecuentemente en foros de opinión. Un ejemplo es este artículo de la revista Muy interesante.
Documentadas con rigor, o no, lo cierto es que últimamente hay una serie de fobias, manías o miedos que han proliferado.Buscando por la Red o en los medios podemos descubrir patologías como la "gelofobia" que trasluce un miedo irracional a las risas ajenas por considerar que se pueden estar riendo de nosotros, la clinofobia, o el miedo a irse a la cama por temer que pueda sucedernos algo mientras estamos durmiendo, la tecnofobia, o el sentirse paralizado ante las nuevas tecnologías, y muchas otras, como recogimos ya hace algún tiempo en esta entrada.
Seguro que hay un nombre para tus manías, solo tienes que buscarlo, o recurrir al latín y al griego para darle nombre.
Un ejemplo de neologismo sería "nomofobia", que es como se denomina al pánico irracional a no llevar encima el teléfono móvil. A su vez, este neologismo está formado a partir de un acrónimo inglés "no- movil" , que deriva en "nomo", al que se le añade la raíz culta latina "fobia", que significa pánico irracional.
Con todo, la palabra no es nueva. Ya aparece en textos divulgativos en el año 2011 y aparece frecuentemente en foros de opinión. Un ejemplo es este artículo de la revista Muy interesante.
revista Muy interesante |
Documentadas con rigor, o no, lo cierto es que últimamente hay una serie de fobias, manías o miedos que han proliferado.Buscando por la Red o en los medios podemos descubrir patologías como la "gelofobia" que trasluce un miedo irracional a las risas ajenas por considerar que se pueden estar riendo de nosotros, la clinofobia, o el miedo a irse a la cama por temer que pueda sucedernos algo mientras estamos durmiendo, la tecnofobia, o el sentirse paralizado ante las nuevas tecnologías, y muchas otras, como recogimos ya hace algún tiempo en esta entrada.
Seguro que hay un nombre para tus manías, solo tienes que buscarlo, o recurrir al latín y al griego para darle nombre.
jueves, 18 de julio de 2013
El origen del nombre de los elementos químicos
La tabla periódica de los elementos químicos recoge y clasifica los 118v elementos químicos conocidos hasta el momento. Repasando el nombre de los elementos químicos, nos damos cuenta de los variados motivos a los que recurren los descubridores del elemento.
Hay descubridores que homenajean a su patria, como Madame Curie al llamar así al polonio, o Marguerite Perrey, descubridora del francio, o el rutenio, que debe su nombre a Rutenia, una región de Ucrania. En otros casos se alude a un lugar por otros motivos: el berkelio fue descubierto por investigadores de la universidad de Berkeley
En otros casos el científico toma este hallazgo como forma de pasar a la posteridad: el curio fue descubierto por los Curie, o como homenaje a otros descubridores, como el lawrencio, llamado así en honor al físico estadounidense Ernest O. Lawrence, del mismo modo que los científicos que bautizaron al nobelio lo hicieron como homenaje a Alfred Nobel.
Por otro lado, algunos nombres derivan de la propiedad del elemento; silex, que significa pedernal, dio nombre al silicio, caracterizado por su dureza. Más curioso es el origen del fósforo, que viene del
griego phosphoros que significa "productor de luz". Y al oxígeno se le dio este nombre porque se pensaba que intervenía en la formación de todos los ácidos (que es lo que significa "oxígeno", formador de ácidos)
Por último, otra serie de nombres se deben a personajes mitológicos, como el niobio, relacionado con Niobé, la hija de Tántalo, que, a su vez, dio pie al elemento llamado tantalio. El nombre griego de la diosa de la luna, Selene, inspiró el bautizo del selenio. Y es evidente la relación del uranio con una de las divinidades celestes, Urano.
Si tienes curiosidad por saber más sobre los elementos químicos, acude a este enlace de Educamadrid, donde no sólo descubrirás por qué se llaman así, sino quién lo descubrió, sus propiedades...
elementos químicos. Educamadrid |
Y si quieres seguir buceando en el origen de estos nombres, prueba con el siguiente juego
martes, 16 de julio de 2013
Palabras "divinas"
Muchas de las palabras que forman parte de nuestro lenguaje cotidiano hunden sus raíces en la mitología clásica greco-latina. Aquí te mostramos unas cuantas, pero no descartamos escribir otra entrada sobre el mismo tema.
Empezamos con amor. La diosa de la belleza, Afrodita para los griegos, Venus para los romanos, está detrás de las palabras afrodisiaco y venéreo. La primera se refiere a aquello que sirve para despertar el deseo sexual,
mientras que la segunda pasó de designar a aquello relativo a Venus y al goce sexual para especializarse en designar a enfermedades que se transmiten por contacto sexual.
También el dios griego del amor, Eros, sigue presente en nuestra lengua dando pie a una familia de palabras bastante amplia (erótico, erógeno, erotismo, erotómano...) que tienen en común referirse al amor pasional, sexual.
Siguiendo en esta línea, lo lógico es que la siguiente palabra que asociemos a un dios clásico sea "bacanal", que recuerda a las fiestas desenfrenadas y salvajes que se realizaban en la antigua Roma en honor del dios del vino, Baco en las que suponemos se sucedían las escenas eróticas con y sin el uso de sustancias afrodisíacas, aún con el riesgo de contraer alguna enfermedad venérea.
Si a lo largo de nuestra vida alguna vez alguien nos atraca y nos despoja de alguna de nuestras posesiones, si empleamos para designarlo la palabra "Caco" nos estaremos refiriendo al gigantesco ladrón mitológico, hijo de Hefesto, que aprovechó un descuido de Heracles para robarle cuatro parejas de bueyes. Heracles llegó a la cueva donde se había escondido Caco y tras una denodada lucha consiguió acabar con el gigante y recuperar su ganado. Desde entonces la palabra caco se usa como sinónimo de ladrón.
Y hablando de Heracles, de su versión romana, Hércules, deriva el adjetivo hercúleo que, acompañando a un sustantivo, indica que es propio de ese dios; así, "fuerza hercúlea" sería una fuerza descomunal, mientras que una "tarea hercúlea" estaría a la altura de las doce pruebas que tuvo que superar el héroe para lograr su lugar en el Olimpo.
Otro dios que se asoma tímidamente a nuestro idioma es Apolo, de cuya belleza sin par deriva el adjetivo apolíneo, usado para, y citamos literalmente a la RAE, referirse al varón que posee gran
perfección corporal.
Y para acabar, al menos por hoy, con esta entrada, haremos referencia a una última palabra que se refiere al lugar donde merecen estar todas las obras de las distintas artes que hemos usado para ilustrar esta entrada: el museo, del griego μουσεῖον, que significaba "templo de las musas", de modo que es lógico que hoy en día designe el lugar donde van a admirarse las piezas que el artista ha realizado gracias a la inspiración de las musas.
Empezamos con amor. La diosa de la belleza, Afrodita para los griegos, Venus para los romanos, está detrás de las palabras afrodisiaco y venéreo. La primera se refiere a aquello que sirve para despertar el deseo sexual,
Aphrodite Anadyomene en un fresco pompeyano |
Simon Vouet, el aseo de Venus |
mientras que la segunda pasó de designar a aquello relativo a Venus y al goce sexual para especializarse en designar a enfermedades que se transmiten por contacto sexual.
El Parmiggianino, Eros cargando su arco |
Siguiendo en esta línea, lo lógico es que la siguiente palabra que asociemos a un dios clásico sea "bacanal", que recuerda a las fiestas desenfrenadas y salvajes que se realizaban en la antigua Roma en honor del dios del vino, Baco en las que suponemos se sucedían las escenas eróticas con y sin el uso de sustancias afrodisíacas, aún con el riesgo de contraer alguna enfermedad venérea.
Tiziano, La bacanal de los Andrios |
Bandinelli, Hércules y Caco |
Hércules de niño en un fresco romano del S.I d.C donde se percibe ya su fuerza hercúlea al dominar a dos serpientes. |
Y hablando de Heracles, de su versión romana, Hércules, deriva el adjetivo hercúleo que, acompañando a un sustantivo, indica que es propio de ese dios; así, "fuerza hercúlea" sería una fuerza descomunal, mientras que una "tarea hercúlea" estaría a la altura de las doce pruebas que tuvo que superar el héroe para lograr su lugar en el Olimpo.
Apolo en plata |
perfección corporal.
Y para acabar, al menos por hoy, con esta entrada, haremos referencia a una última palabra que se refiere al lugar donde merecen estar todas las obras de las distintas artes que hemos usado para ilustrar esta entrada: el museo, del griego μουσεῖον, que significaba "templo de las musas", de modo que es lógico que hoy en día designe el lugar donde van a admirarse las piezas que el artista ha realizado gracias a la inspiración de las musas.
Van Balen, Minerva entre las musas |
lunes, 15 de julio de 2013
Clasificación de las vocales.
Como vimos en otra entrada, los sonidos en castellano se dividen en dos tipos: vocales, si en su realización el aire no encuentra ningún obstáculo para salir, y consonantes, al producir las cuales, el aire roza algún órgano.
A su vez, existen dos criterios para clasificar los sonidos vocálicos: su abertura y su localización.
Según su abertura y siguiendo al AFI que hace su división según la abertura relativa de la mandíbula, distinguiremos
- Vocales abiertas (o bajas) : en castellano sólo es abierta la / a/. En su realización la lengua se sitúa en la parte baja de la boca y los labios se separan.
- Vocales medias: en castellano la /e/ y la /o/; son sonidos en cuya realización la lengua se eleva hacia el paladar al tiempo que los labios se acercan un poco.
- Vocales cerradas: en castellano, la /i/y la /u/. Al pronunciarlas la lengua toca el paladar y los labios se aproximan más que en la realización de las vocales medias.
En cuanto a su clasificación según la localización dividimos las vocales en
A su vez, existen dos criterios para clasificar los sonidos vocálicos: su abertura y su localización.
Según su abertura y siguiendo al AFI que hace su división según la abertura relativa de la mandíbula, distinguiremos
- Vocales abiertas (o bajas) : en castellano sólo es abierta la / a/. En su realización la lengua se sitúa en la parte baja de la boca y los labios se separan.
- Vocales medias: en castellano la /e/ y la /o/; son sonidos en cuya realización la lengua se eleva hacia el paladar al tiempo que los labios se acercan un poco.
- Vocales cerradas: en castellano, la /i/y la /u/. Al pronunciarlas la lengua toca el paladar y los labios se aproximan más que en la realización de las vocales medias.
- Centrales: la lengua se sitúa en el centro de la boca. La única vocal es la /a/.
- Posteriores: La lengua retrocede hacia el velo del paladar. Son la /o/ y la /u/.
sábado, 13 de julio de 2013
Cómo se escriben las palabras con el prefijo ex-
Aún cuando el prefijo ex- , con el significado de "que fue y ya no es; que ha dejado de ser", sea de uso extendido en nuestra lengua, muchas veces no tenemos claro si debemos escribirlo soldado al lexema al que se une, o si debemos usar un guión para separarlo.
La respuesta a esta duda nos la proporciona la RAE - pero desde hace poco tiempo, concretamente desde la publicación en 2010 de la nueva (hasta ahora) versión de la ortografía española- en el apartado dedicado a la correcta escritura de palabras formadas con prefijos.
Así pues, según la RAE, si la base a la que se une el prefijo es una única palabra (univebal), el prefijo se unirá siempre directamente: exmarido, extoxicómano, exjefe...De hecho se considera incorrecta la grafía que emplea el guión para unir la base y el prefijo *ex- marido, *ex-toxicómano, *ex-jefe,o dejar un especio en blanco *ex marido, *ex toxicómano, *ex jefe...
No obstante, si la base a la que se va a unir comienza por mayúscula (nombres propios o siglas) se evita una anomalía ortográfica recurriendo al guión ex- Miss España, ex- SS...
Asimismo, se escribirá separado, sin siquiera presencia del guión, cuando se una a bases que sean compuestos sintagmáticos (bases pluriverbales), es decir, formadas por más de una palabra: Ex primer ministro, Ex relaciones públicas; hay que diferenciar los compuestos sintagmáticos de las bases univerbales seguidas de modificador: ex teniente alcalde frente a exalcalde de Pontevedra, por ser el primero un compuesto sintagmático y el segundo un sustantivo acompañado de un adjetivo. Lo mismo sucede con ex cabeza rapada y excabecilla del grupo.
Ahora intenta descubrir en cuáles de estos titulares de prensa no han seguido la nueva norma.
(Solución: son incorrectos los titulares 2, 3, 4 y 9; el porqué, lo sabrás si relees la entrada)
Para terminar, una divertida historia a cargo de Ángeles García, El prefijo que se enamoró de un sustantivo, inspirado por esta nueva norma ortográfica.
jueves, 11 de julio de 2013
Ejercicio sobre perífrasis verbales
El siguiente ejercicio consiste en dividir las 24 oraciones que te ofrecemos en grupos que compartan el mismo tipo de perífrasis verbal.
Por si tienes dificicultades, te ofrecemos una pequeña "chuleta" tomada del blog Materiales de lengua y literatura
Ahora ya tienes la información necesaria para hacer el siguiente ejercicio
Por si tienes dificicultades, te ofrecemos una pequeña "chuleta" tomada del blog Materiales de lengua y literatura
Ahora ya tienes la información necesaria para hacer el siguiente ejercicio
domingo, 7 de julio de 2013
El lenguaje del abanico
A estas alturas del verano terrazas, bancos y espectáculos se vuelven a llenar del sonido (¿ruido?) de las varillas del abanico desplegándose y doblándose tras un enérgico toque de muñeca mientras corremos el riesgo de sufrir una luxación de muñeca sacudiendo el instrumento arriba y abajo intentando combatir este calor asfixiante. El problema, además de la posible dislocación es que, en nuestra ignorancia, estemos transmitiendo un mensaje cifrado a alguno de los pocos iniciados en el lenguaje del abanico y que, sin pretenderlo siquiera, nos veamos inmerso en una relación de amor-odio-venganza-conspiración, pues son muchos los mensajes que se pueden transmitir de esta forma.
Este código se populariza en España a finales del siglo XIX. A partir de la inclinación del abanico podía equivaler a una especie de "código Morse" reproduciendo las letras una a una: pero más rápido era retransmitir una serie de posiciones del abanico, conocidas por toda la sociedad galante de la época, en la que gracias a la colocación y la apertura del abanico las damas, recatadas y discretas ellas, podían asentir o rechazar las propuestas hechas por el galán de turno.
¿Que la damisela tenía sus dudas sobre las pretensiones? bastaba con mostrar cerrado el abanico al pretendiente; ¿que no le convencía? con dejarlo apoyado en su oreja izquierda se supone que conseguía disuadir al enamorado. Eso sí, había que ser muy precisos porque así como colocar el abanico sobre la mejilla derecha significaba "sí", sobre la otra mejilla significaba "no", así que a saber cuántos amores no han cuajado por problemas de lateralidad.
El mensaje que se quería transmitir podía ser complejísimo. Una sucesión como colocarlo abierto, tapando la boca:, seguido de sostener el abanico con la mano derecha delante del rostro , y por último apoyar el abanico en los labios equivalía a "estoy sola", "sígame", "béseme"bésame. estoy sola.
En el siguiente enlace, además de una breve historia del abanico, podrás aprender a reproducir varios de estos mensajes; ahora bien, toca encontrar a un receptor que también conozca este lenguaje para que el proceso de comunicación sea completo.
Frederic Soulacroix, Flirteo |
Hamilton Hamilton, Mujer con abanico |
¿Que la damisela tenía sus dudas sobre las pretensiones? bastaba con mostrar cerrado el abanico al pretendiente; ¿que no le convencía? con dejarlo apoyado en su oreja izquierda se supone que conseguía disuadir al enamorado. Eso sí, había que ser muy precisos porque así como colocar el abanico sobre la mejilla derecha significaba "sí", sobre la otra mejilla significaba "no", así que a saber cuántos amores no han cuajado por problemas de lateralidad.
El mensaje que se quería transmitir podía ser complejísimo. Una sucesión como colocarlo abierto, tapando la boca:, seguido de sostener el abanico con la mano derecha delante del rostro , y por último apoyar el abanico en los labios equivalía a "estoy sola", "sígame", "béseme"bésame. estoy sola.
En el siguiente enlace, además de una breve historia del abanico, podrás aprender a reproducir varios de estos mensajes; ahora bien, toca encontrar a un receptor que también conozca este lenguaje para que el proceso de comunicación sea completo.
Stebbing, Coqueta. |
lunes, 1 de julio de 2013
Las preposiciones protagonizan una historia
Queridos alumnos: ni se os ocurra pedirle a vuestros padres que os ayuden a repasar la lista de preposiciones si no queréis provocarles un dolor de cabeza, en el mejor de los casos, o una búsqueda inmediata en cualquier buscador. Antiguamente la lista de preposciones se reducía a 19; en sus sucesivas reformas la RAE fue añadiendo una serie de palabras que compartían con las 19 "veteranas" el hecho de ser palabras invariables que introducen elementos nominales u oraciones subordinadas sustantivas haciéndolas depender de alguna palabra anterior. aumentando la lista hasta 23
Por consiguiente, a día de hoy, el listado de preposiciones en castellano es el siguiente: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, salvo, según, sin, sobre, tras, versus, vía.
Como puedes ver en el anterior listado, han desaparecido dos preposicione: cabe y so. Una forma amena de explicar la desaparición de la tradicional lista de preposiciones las formas "cabe" y "so" tomada de Ángeles García
Habían dedicado toda su vida a los escenarios. Formaban parte del grupo musical Las Preposiciones y habían recogido grandes éxitos por todo el mundo hispanohablante. En los colegios las adoraban. Eran felices. Se sentían integradas. Pero los años pasaban y el grupo iba sintiendo la necesidad de adaptarse a las nuevas entonaciones, a las nuevas necesidades. Todas hicieron un esfuerzo por amoldarse a los nuevos tiempos. Todas excepto ellas dos: Cabe y So.
El peso del tiempo era demasiado grande para llevarlo sobre los hombros y un buen día, sin saber muy bien desde cuándo, descubrieron que ya no aparecían en los carteles que anunciaban sus actuaciones. Cabe, resignada, hizo su maleta y pidió plaza en la residencia para ancianos llamada "El Diccionario". So, por su parte, decidió emprender un nuevo rumbo profesional. Abandonó su grupo de toda la vida, Las Preposiciones, y opositó con éxito al cuerpo de los Adverbios Ponderativos. Y la vida siguió su curso… ¿Moraleja? Ahora viene.
Vosotras, criaturas humanas que –como yo– habéis pasado por la EGB, sabréis recitar de carrerilla la lista de las preposiciones.
“A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras”.
¡Hala, de tirón! ¿Me equivoco o hasta le habéis puesto musiquilla?
Y si lo habéis dicho en voz alta delante de algún menor víctima de las últimas reformas educativas, se le habrá quedado cara de “qué te pasa en la boca” al escuchar: ‘cabe’ y ‘so’. Apuesto a que le habéis devuelto la mirada con una expresión de superioridad y sacando pecho, reafirmándoos en vuestro excelso y superior conocimiento. Sí, sí, les habréis dicho: ‘cabe’ y ‘so’.
¡Ay, ay, ayyy! Que va a ser que muy actualizados, lo que se dice muy actualizados, no estamos. ¡Primera arruguita en vuestra sabiduría!
Seamos sinceros: ¿Quién ha usado ‘cabe’ alguna vez en su larga, intensa y productiva vida? ¿Os habéis visto alguna vez diciendo cosas como: ‘mi perro se ha sentado cabe mis piernas’? ¿Y ‘so? ¿Habéis amenazado alguna vez a vuestros hijos con frases del estilo: ‘tienes terminantemente prohibido volver después de las 10 so pena de quedarte sin Tuenti un mes”? No, ¿verdad?
Hace ya bastante tiempo que esas dos desaparecieron de la lista de preposiciones por quedar en desuso o reservadas solo para el lenguaje culto y/o poético. Tan solo ‘so’ sobrevive pero como adverbio ponderativo. Un ejemplo: ‘¡So cabrón!’. Podría haber sido más fina pero, reconocedlo, mucho menos ilustrativa.
Por consiguiente, a día de hoy, el listado de preposiciones en castellano es el siguiente: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, salvo, según, sin, sobre, tras, versus, vía.
Como puedes ver en el anterior listado, han desaparecido dos preposicione: cabe y so. Una forma amena de explicar la desaparición de la tradicional lista de preposiciones las formas "cabe" y "so" tomada de Ángeles García
Habían dedicado toda su vida a los escenarios. Formaban parte del grupo musical Las Preposiciones y habían recogido grandes éxitos por todo el mundo hispanohablante. En los colegios las adoraban. Eran felices. Se sentían integradas. Pero los años pasaban y el grupo iba sintiendo la necesidad de adaptarse a las nuevas entonaciones, a las nuevas necesidades. Todas hicieron un esfuerzo por amoldarse a los nuevos tiempos. Todas excepto ellas dos: Cabe y So.
El peso del tiempo era demasiado grande para llevarlo sobre los hombros y un buen día, sin saber muy bien desde cuándo, descubrieron que ya no aparecían en los carteles que anunciaban sus actuaciones. Cabe, resignada, hizo su maleta y pidió plaza en la residencia para ancianos llamada "El Diccionario". So, por su parte, decidió emprender un nuevo rumbo profesional. Abandonó su grupo de toda la vida, Las Preposiciones, y opositó con éxito al cuerpo de los Adverbios Ponderativos. Y la vida siguió su curso… ¿Moraleja? Ahora viene.
Vosotras, criaturas humanas que –como yo– habéis pasado por la EGB, sabréis recitar de carrerilla la lista de las preposiciones.
“A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras”.
¡Hala, de tirón! ¿Me equivoco o hasta le habéis puesto musiquilla?
Y si lo habéis dicho en voz alta delante de algún menor víctima de las últimas reformas educativas, se le habrá quedado cara de “qué te pasa en la boca” al escuchar: ‘cabe’ y ‘so’. Apuesto a que le habéis devuelto la mirada con una expresión de superioridad y sacando pecho, reafirmándoos en vuestro excelso y superior conocimiento. Sí, sí, les habréis dicho: ‘cabe’ y ‘so’.
¡Ay, ay, ayyy! Que va a ser que muy actualizados, lo que se dice muy actualizados, no estamos. ¡Primera arruguita en vuestra sabiduría!
Seamos sinceros: ¿Quién ha usado ‘cabe’ alguna vez en su larga, intensa y productiva vida? ¿Os habéis visto alguna vez diciendo cosas como: ‘mi perro se ha sentado cabe mis piernas’? ¿Y ‘so? ¿Habéis amenazado alguna vez a vuestros hijos con frases del estilo: ‘tienes terminantemente prohibido volver después de las 10 so pena de quedarte sin Tuenti un mes”? No, ¿verdad?
Hace ya bastante tiempo que esas dos desaparecieron de la lista de preposiciones por quedar en desuso o reservadas solo para el lenguaje culto y/o poético. Tan solo ‘so’ sobrevive pero como adverbio ponderativo. Un ejemplo: ‘¡So cabrón!’. Podría haber sido más fina pero, reconocedlo, mucho menos ilustrativa.
imagen tomada del blog desmotivaciones |