martes, 31 de diciembre de 2013

Aprende qué es la polisemia y, de propina, un par de chistes

La polisemia es la relación semántica que se establece cuando a un significante corresponden más de un significado. "Brazo" puede significar "miembro del cuerpo humano que se extiende desde el hombro hasta la mano ", "candelero donde se pueden sujetar las velas y que está unido a un cuerpo central" o rama de un árbol.

Es cierto que muchos de los significados se obtienen por analogía o metonimia; por ejemplo, dado que la cabeza es la parte superior del ser humano, este significado se extiende a aquello que ocupa un lugar superior: cabeza de familia, de provincia, de clasificación. Del mismo modo, el hecho que la cruz fuese un método para acabar con la vida de mucha gente en la antigüedad hace que, en un sentido más amplio, "cruz" signifique "castigo".

Muchas metáforas vienen recogidas en el diccionario acrecentando así el número de significados de una palabra: primavera designa a la estación del año y a la juventud; al significado de "puesta de un astro" que tiene la palabra "ocaso" se añade el de "declive".

Generalmente se explica la polisemia recurriendo a palabras, pero esta relación puede verse en un nivel inferior, en el de los morfemas. El sufijo -ero puede significar "lugar" (florero, cenicero), "profesión" (granjero, butanero), "árbol"(limonero, melocotonero).

La polisemia, pues, no es una relación semántica complicada...a priori. Muchas veces se puede confundir con otra relación semántica, la homonimia, que es la confluencia en el mismo significante de significados que provienen de étimos distintos. Pero eso ya lo trataremos en otro momento...

La polisemia está en la base de muchos malentendidos, equívocos, juegos de palabras y chistes. Aquí te traemos un ejemplo.















lunes, 30 de diciembre de 2013

Escraches, bosón, cholismo y expapa: las palabras del año para la Fundeu.

Ya en el mismo abril publicamos una entrada haciéndonos eco del lugar, cada vez mayor, que los escraches ocupaban en la vida de los españoles y en los medios de comunicación. Y ahora es la Fundeu la que considera que escrache puede ser considerada la "palabra del año" por distintos motivos: por su origen, por su rápida expansión, por su alcance...




Diverso es el origen de  las otras palabras "finalistas". Por un lado la tecnología wassap ha originado el verbo "wasapear", esto es, comunicarse utilizando este sistema. El mundo de la ciencia ha popularizado el "bosón", que aunque nadie sabe lo que es, todo el mundo le pone, enseguida, "apellido" (de Highs).

Por su parte, los sufridores rojiblancos viven ilusionados y creyendo que todo título, sea nacional o
continental, gracias a la labor de su entrenador: Diego, "el Cholo" Simeone. Por ello "cholismo" es otra palabra merecedora de ser recordada en este año que se acaba.






Y, por último, no solo una palabra sino también una situación curiosa. Nunca en la historia de la
Iglesia Católica un Papa había abandonado su cargo voluntariamente. La decisión sin precedentes de Benedicto XVI implica que haya que crear y utilizar una nueva palabra para designar su nuevo estatus. Esta palabra es "expapa".





Seguro que cada uno de nosotros tiene su palabra del año. Lo importante es que sigamos aumentando nuestro vocabulario con nuevas y curiosas palabras.



Con umor la bida se yeba megor


¡Tranquilos! Somos conscientes de las tremendas faltas de ortografía cometidas en el título. Pero era para estar en la línea de Forges que, una vez más, recoge la actualidad con fina ironía y humor. Esta vez le toca plantear la proliferación de faltas de ortografía.

Como siempre, genial Forges


El País, 30 de diciembre de 2013


domingo, 29 de diciembre de 2013

¡Cómo cambia el cuento dependiendo de los signos de puntuación!

Aquí os ofrecemos mapas conceptuales de  distintos signos ortográficos, recogidos en el blog Jugando y aprendiendo, de Luisa María Arias, que nos permiten, de un rápido vistazo, recordar cuáles son los signos de puntuación y cuándo se usa cada uno de ellos.













Una vez recordado el uso de los signos, toca emplearlos. Para ello recurriremos a este texto, de autoría incierta,  que circula por distintas páginas de Internet y sirve para demostrar de una forma más lúdica cómo un texto puede cambiar en función de uso o no de los signos de puntuación y, de ahí, la importancia de controlar su uso.

  Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero, licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de las tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le rogaron que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en un poema sus sentimientos, aunque "olvidó" consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres hermanas que cada una de ellas añadiese los signos de puntuación que considerase oportunos. La décima era la siguiente:

Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas cual es
la que ama mi corazón
si obedecer es razón
digo que amo a Soledad
no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad

Soledad leyó la carta:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo que amo a Soledad;
no a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene;
no aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.

Julia en cambio:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.

Dijo Irene:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene?
No. Aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.

Así pues persistía la duda, por lo que tuvieron que rogar de nuevo al joven que les desvelara quién era la dueña de su corazón. Cuando recibieron de nuevo el poema del caballero con los signos de puntuación las tres se sorprendieron:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene?
No. ¿Aspira mi amor a Irene?
¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad.

(Citado por Roberto Vilches Acuña en "Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua". Editorial Nascimiento. Santiago de Chile, 1955)
Ver más

sábado, 28 de diciembre de 2013

"Selfie"

La palabra de esta semana no es nueva, aunque sí reciente. De hecho, el prestigioso diccionario Oxford de inglés  la eligió el pasado mes de noviembre como "palabra del año" porque ha sufrido un aumento de (¡atención a la cifra!)17.000% de seguidores. Lo que está claro es que se popularizó el pasado mes de diciembre, durante los funerales de estado de Nelson Mandela, cuando circuló por todo el mundo la instantánea que recogía el momento en que Barak Obama, David Cameron y Helle Thorning- Schimdt se sacaban una fotografía a sí mismos por medio de un smartphone con la finalidad de publicarla en las redes sociales. Es decir, se hacían un selfie. Más aún, según The Guardian, se sacaban el "Ultimate selfie" (el selfie de los selfies). Adjuntamos la imagen por si acaso alguien aún no sabe de qué estamos hablando
 
 
La etimología de la palabra está clara: viene de "self", "uno mismo".  ¿Sustituye, pues, esta palabra a la clásica "autorretrato"? ¿Empezaremos a hablar del famoso "selfie" de Durero que cuelga en las paredes de El Prado? ¿Se dirá que Rembrant tenía una compulsiva manía de hacerse "selfies"? Afortunadamente, no.
Dos son las principales diferencias entre el autorretrato y el "selfie". Una, es la forma de hacerlo: por medio de dispositivos electrónicos de última generación. La otra es que el afán de pasar a la posteridad de artistas como los antes citados está a años luz del egocentrismo de los asiduos al selfie que creen que todos necesitamos saber en todo momento dónde y con quién se encuentran.
 
 

Para seguidores, lingüistas, blogueros y demás: sufijos que indican "agente"

El castellano posee varios sufijos que aportan a la base a la que se adjuntan la noción "agente; persona que se dedica a una determinada profesión, escuela o partido"

Probablemente, como ya apuntaban R. Santiago Lacuesta Y Bustos Gisbert en la Gramática descriptiva de la lengua española, el más productivo sea -ista, que se adjunta a sustantivos para formar sustantivos denominales tales como: pianista, futbolista, ebanista, ajedrecista, economista, regatista, oficinista...De hecho la mayoría de los oficios relacionados con el deporte o el arte se forman recurriendo a este sufijo.

Sigue en productividad a la hora de formar sustantivos denominales que indiquen profesión, oficio o adscripción el sufijo -ero: butanero, cartero, recadero, pescadero...Ahora bien, para los que están aprendiendo español como lengua extranjera, y para usuarios del español que se planteen dudas,  lamento no poder dar una regla sobre cuándo se utiliza una forma y cuándo otra o una explicación de por qué es incorrecto decir *pescadista o *ajedrecero. Si bien hay raices que permiten la doble formación (trompetero/trompetista) hay que tener cuidado a la hora de manejarlos correctamente...no vayamos a meter la pata como hizo una famosa periodista en una entrevista




Por otro lado, a la hora de formar sustantivos deverbales que indiquen profesión tenemos dos opciones: el sufijo -nte (cantante, traficante) y el sufijo -tor, con su variante -sor en casos como instructor, conductor, confesor.


A estar lista de sufijos que indican "profesión, dedicación", habría que añadir otros con el significado "agente" en general. Sería el caso de -in (bailarín), -ano (ciudadano), -an (guardián), -ente(presidente) o el despectivo -on (fisgón).


Por ser la lengua (en general) tan previsible, reglada e intuitaiva a la hora de formar neologismos cuando oímos una palabra desconocida que contenga estos sufijos, sabemos interpretarla. Es lo que sucede en este conocido anuncio. Sin embargo, creemos que se les ha colado alguna incorrección ¿Podrías detectarla?




 
Y ahora, te proponemos un ejercicio de imitación. A partir del anuncio anterior, ¿serías capaz de modificar este otro famosísimo anuncio utilizando sustantivos que indiquen agente? Quizás no en todos los casos sea posible, pero seguro que tras esta práctica te quedarán claros cuáles son los sufijos que se usan para formar este tipo de palabras.


viernes, 27 de diciembre de 2013

¿De qué va esa peli?

Veamos qué capacidad tienen los alumnos de inventar historias.
Te proponemos que escojas una selección de trailers de películas preferiblemente no conocidas por
 ellos; haz que los visualicen sin sonido dos o tres veces  y que, a partir de ahí, inventen o deduzcan el argumento de la película.

Esta actividad admite otras versiones: poner un título a la película tras ver el trailer, subir el volumen en un determinado momento mientras lo ven por tercera vez para que tengan que variar sobre la marcha su historia a partir de los datos obtenidos, comenzar la proyección con voz para que se hagan una idea y luego silenciar (en el caso de las promociones aquí seleccionadas, todas ellas comienzan con una frase que presenta la acción a partir de la cual podrían seguir los alumnos), dar el título de la película...

Hemos seleccionado unos cuantos trailers para intentar ayudarte a la hora de llevar al aula la actividad. ¡Cámara y ... a inventar!





Los niños de Timpelbach


4









martes, 24 de diciembre de 2013

50 años de la muerte de Tzara: Instrucciones para hacer un poema dadaista



Si comenzamos esta entrada diciendo que hace 50 años que nos abandonó
el poeta rumano Samuel Rosenstock, probablemente muchos de vosotros no sepáis a quién nos estamos refiriendo. La cosa cambia si recordamos que el 25 de diciembre de 1963 murió en París Tristan Tzara,el padre del dadaismo, una de las vanguardias que tuvo repercusión en música, literatura, escultura y pintura de la
mano de artistas como Duchamp o Picabea, rechazando todo tradicionalismo y convención y buscando "el antiarte".

La actividad de Tzara no solo fue importante en lo que respecta al arte, sino también por lo que respecta a su papel político, formando parte de la Resistencia Francesa y su afiliación al Partido Comunista francés y por la promoción de otros artistas (como, por ejemplo, Beccket).

En cuanto a su arte, todos sabemos que las vanguardias no nacieron con vocación de ser duraderas en el tiempo, sino, casi, como un juego en el que se trataba de rebelarse contra las normas al tiempo que se buscaba impactar al espectador. Prueba de ello es el poema Instrucciones para hacer un poema dadaista, nuestro particular homenaje al aniversario de la muerte de Tzara

Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

lunes, 23 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD

¡Feliz Navidad a todos los usuarios de este blog!.

Y, aunque estéis de vacaciones, no olvidéis que cualquier momento es bueno para intentar controlar la lengua.


sábado, 21 de diciembre de 2013

Época de parafernalias



Cuando a principios de mes rebuscábamos en los trasteros el abeto de plástico del año pasado, las cajas que contienen el tradicional pesebre, salíamos a comprar velas nuevas y cintas para preparar centros... estábamos preparando toda la parafernalia navideña, ya que parafernalia es el conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y de objetos que en ellos se emplean. Normalmente se usa de forma irónica para referirse a un despliegue, quizás exagerado, de elementos decorativos y etiqueta, a la hora de celebrar algo.




Ricardo Soca en su libro La fascinante historia de las palabras, nos recuerda que para crear esta palabra confluyen dos raíces griegas (aunque ha llegado a nosotros a través de la voz latina parapherna), pará, que significa " al lado" y pherné, "dote". Designaba, pues, los bienes personales que la mujer llevaba en el matrimonio pero que no formaban parte de la dote con la que se quedaba el marido, sino que seguían siendo para su uso y disfrute.
Con el tiempo, pasó a designar aquellos artículos no absolutamente necesarios que llevaban los soldados y que dificultaba sus movimientos en caso de peligro.

Y, de ahí, pasó al significado que prevalece en la actualidad: indicar el artificio, el exceso innecesario que rodea a las ceremonias. Pero, de vez en cuando, un poco de exceso nunca viene mal. ¡Feliz Navidad a todos!







Pon a raya el guión

Un cuadro que tomamos de cálamo&cran que quizás os aclare cuándo debemos de usar cada uno de estos signos tipográficos que, por su parecido, originan confusión.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Inventando historias indefinidas

Os presento, gracias a Los filologos somos necesarios... un azucarillo que contiene una historia muy original en su planteamiento.

A partir de ella, os sugiero que propongais a vuestros alumnos que elaboren su propia historia con el mismo comienzo: Había una vez cuatro individuos llamados Todo el mundo, Alguien, Nadie y Cualquiera...

domingo, 15 de diciembre de 2013

Pantagruélico


La definición de "pantagruélico" según la RAE es, "dicho de una comida, en cantidad excesiva".

No obstante, en el lenguaje cotidiano este adjetivo se emplea en otros contextos y con otras connotaciones emparentados con el personaje literario del que provienen: el gigante Pantagruel, hijo del gigante Gargantúa, salidos de la pluma de Rabelais y que entre eructos, festines y  momentos escatológicos nos cuentan sus aventuras, viajes y anécdotas de las cenas a las que asisten, marcadas todas ellas por la desmesura y la exageración (el narrador puede vivir seis meses dentro de la boca de Gargantúa,   se roban campanas enormes, son capaces de comerse cien bueyes...).

Por ello podríamos decir que pantagruélico es sinónimo de descomunal, exagerado, excesivo, desmedido...pero, para mí, ninguna de estas palabras tiene la fuerza y el poder de evocación que tiene nuestra palabra de la semana.

Esperando que no os indigestéis con los pantagruélicos banquetes navideños que están a la vuelta de la esquina, os dejo saboreando esta sonora palabra.


Ilustración de Doré que muestra cómo se divertía este "pequeñín" en su cuna.

Otra de las ilustraciones que hizo Doré para la obra


sábado, 14 de diciembre de 2013

De esta agua sí hablaré: artículos y adjetivos determinativos antes de palabras de género femenino que empiecen por "a tónica"

La norma dice que ante sustantivos femeninos que comienzan por "a" tónica el artículo que debe
emplearse es "el": El agua es un bien que no se debe despilfarrar; El hada concedió a Pinocho todos sus deseos; El aula donde se realiza el examen está en el segundo piso...Cuando se trata del artículo indeterminado, o de los adjetivos determinativos alguno y ninguno,  el tratamiento es el mismo: ¿Puedes prestarme un hacha?, No se ve un alma en este local, ¿Algún águila es más rápido que un guepardo?, Ningún hada perjudicaría a la princesa.

Sin embargo, en caso de que haya un adjetivo entre el sustantivo y el artículo, se recupera la forma habitual para el femenino, es decir, la forma "la": La cristalina agua brotaba del manantial, La bondadosa hada no sabía decir que no, la nueva aula está en el segundo piso.


Lo mismo sucede aunque  no se interponga ningún elemento pero si  el sustantivo ha recibido sufijos o derivaciones que cambien la sílaba tónica de modo que la palabra ya no empieza por "a" tónica:  la agüita fresca siempre sienta bien, la hadita de ese relato es un personaje entrañable...


Por lo que respecta a los adjetivos determinativos que precedan a estos sustantivos se recuperará la forma tradicional del femenino: Aquella águila que sobrevuela el horizonte tiene un porte majestuoso, Hay que afilar esta hacha, El balón llegó a la otra área con un solo disparo del jugador...

A pesar de la claridad de esta norma, abundan los errores en este terreno, sea en lengua escrita, sea en la lengua hablada. No es infrecuente oír y leer expresiones del tipo:* ¡Qué bueno está este agüita!, *Nos iremos al otro aula a acabar el examen, *Ese hacha está colocado en un lugar peligroso. De hecho, uno de los más extendidos es el que parafrasea esta entrada, pues es se ha extendido la forma del refrán "*De este agua no beberé", que, por lo que hemos visto, es incorrecta y deberíamos decir "De esta agua no beberé".

Si no te ha quedado claro que formas se deben usar ante palabras que comienzan por "a tónica, prueba a consultar esta entrada de Alberto Bustos que, además de lo que hemos recogido hasta aquí, incluye el acceso a ejercicios para comprobar si hemos asimilado la norma.




lunes, 9 de diciembre de 2013

"Milagros" de la RAE

Con un poco de retraso compatimos este divertido video sobre los "beneficios" de la RAE, fundada hace 300 años. Que siga limpiando, fijando y dando esplendor.


sábado, 7 de diciembre de 2013

El (ab) uso de la arroba

Agradecemos el recordatorio que nos lanzan desde las letras molan, que, a su vez, lo recoge de ortografía00. Aprovechamos la ocasión para indagar un poco sobre este símbolo omnipresente.

El origen de su uso ( y abuso) quizás se haya en la analogía entre el símbolo @ y una "a" (marca de femenino) contenida en una "o" (marca de masculino), como recuerda esta entrada en la revista Quop Fundeu va más allá y retrotrae su uso hasta la Edad Media considerándolo una fusión de las letras que forman  la preposición ad.
a cargo de Sandro Cohen, si bien para entender el porqué de su presencia habría que recurrir al inglés, que para designar nuestra arroba usa "at", con lo cual este símbolo dentro de una dirección electrónica indica "que se encuentra en".

Su uso se ha extendido para intentar unificar la referencia al sexo masculino y femenino, pero está claro que esta supuesta solución es parcial, en tanto y cuanto no se puede extender a la lengua oral y, además, ¿cómo indicamos los toros y vacas que están paciendo? ¿tor@s? ¿vac@s? Estamos de acuerdo en que la arroba ahorra tiempo y que en contextos informales su uso puede ser adecuado, pero rechacémoslo en textos cuidados siguiendo, además, las indicaciones de la Fundeu al respecto.



viernes, 6 de diciembre de 2013

Apartheid

Escasamente 24 horas después de la muerte de Nelson Mandela una de las palabras que más se ha escuchado en sus panegíricos es Apartheid: "El líder que derrotó al apartheid" (El País y RTE), "Una vida de lucha contra el apartheid" (Nueva España), "Mandela padeció durante décadas una enfermedad llamada Apartheid" (El comercio), Icono de la lucha contra el Apartheid (Routers)...

Esta palabra proviene del afrikáans, una lengua llevada a Sudáfrica y Namibia por los colonos holandeses, significa, literalmente, separación. Y eso fue lo que durante décadas vivieron esos territorios: separación real y total entre los ciudadanos de raza blanca y los de raza negra. En la práctica eso se concretaba en anular el derecho a voto de los ciudadanos negros, en la imposibilidad de que contrajesen matrimonio personas de diferente raza, en la creación de espacios bien diferenciados para unos y otros...Lógicamente estó provocó acciones y manifestaciones por parte de los ciudadanos de raza negra, entre las cuales jugó un papel decisivo Nelson Mandela.

Este régimen fue abolido en 1992. Esperemos que el concepto al que dedicamos hoy la entrada, también (este, y todos los que infravaloran a otros seres humanos por cuestiones de raza, sexo, religión, tendencia...) y que sólo vuelva a aparecer en nuestras vidas en momentos como este, de homenaje a una gran persona, un gran líder, un gran luchador y un pacificador.


Y por lo que a este blog se refiere y a su intención de que dominemos las palabras, recordemos lo que dijo Mandela a este propósito: El arma más poderosa no es la violencia, sino la educación. (y, añadimos,, la palabra y el diálogo, de ahi la importancia de controlar las palabras y la lengua)

¿Nos quieres contar tu vida aquí?

El título de esta entrada no es casual. Pretende enlazar con la iniciativa que tuvo, en 2008, la revista digital Smith que proponía a sus lectores contar su vida en seis palabras. La sugerencia, como recoge este artículo del diario El País, tuvo tal éxito que las recopilaron en un libro formato papel con el título de una de las propuestas: No es como lo había planeado (memorias en seis palabras de escritores famosos y oscuros). Resúmenes biográficos tan sugerentes como: Levantarse, desayunar, trabajar, comer, dormir, ¿soñar?; Nacimiento, infancia, adolescencia, adolescencia, adolescencia, adolescencia; Arreglo retretes: mi vida es una mierda; Asustado de morir, aterrorizado de vivir.

Otros medios ( y más recientemente, algunos blogs) se hicieron eco de esta iniciativa y propusieron a sus lectores y seguidores que contasen su vida, bien en seis palabras, como la versión original, o de otra manera (por ejemplo, en la cadena Ser, en 100 palabras)

Del blog    Apuntillos tomamos esta recopilación de los lectores de 20 minutos




¿Te animas a coger este guante? Nadie dijo que esto fuera fácil. Intentándolo seguro que sale algo bueno. Esperamos que cuentes aquí tu vida

¡Menudo animal estás hecho!

Sea con una connotación negativa (ser un lince; ser un mirlo blanco; ser una hormiguita...) o con una connotación negativa (ser una babosa, un gallito, un zángano...), nuestro idioma cuenta con numerosas expresiones hechas a partir de nombres de animales para calificar un aspecto, costumbre o hábito humano.
Puedes encontrar un listado bastante exhaustivo en esta entrada de wikilengua que puedes consultar si tienes problemas para resolver el crucigrama que te presentamos a continuación.

¡No seas perezoso! Seguro que eres un lince para esto y, si lo resuelves, podrás pavonearte delante de tus amigos.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Actividades para fomentar un lenguaje no sexista

Aunque con un poco de retraso, ya que el día para la erradicación de la violencia de género fue el
pasado 25 de noviembre, os ofrecemos unos materiales promovidos por el instituto asturiano de la mujer para evitar la discriminación a la mujer desde el lenguaje.

Aparte de actividades podrás encontrar materiales o reflexiones que pueden servir para fomentar el debate en clase ( y con él, mejorar la expresión oral)y la tolerancia y el respeto hacia el sexo femenino.




El lenguaje sexista from Hector Petrescu



También puede ser útil este material que ofrece y ejemplifica maneras de evitar el sexismo en el lenguaje (aunque, a diferencia del anterior, no ofrece actividades, pero puede usarse como complemento del anterior)
 



No podemos obviar que este es un tema fuente de discusiones. Así como nadie discute que deben usarse  formas como la jueza, la edila...que ven restos de machiso en expresiones como "menuda zorra" y que hay que evidenciar a la mujer en el lenguaje, suscitan controversia expresiones como Quedáis todos y todas invitados; los y las catalanes (que, además, es incorrecta); Niños y niñas, salid al recreo...por ir en contra de una de las propiedades del lenguaje: la economía lingüistica. Por ello mucha gente prefiere seguir considerando que el masculino cumple la función que el neutro en otras lenguas, esto es, funcionar como género no marcado, y usarlo en oraciones sin que por ello haya que inferir ningún sentimiento contrario al papel de la mujer en la sociedad. Diríamos, entonces: Todos estáis invitados (o, si se quiere evitar la discusión y practicar la economía lingüistica recurriendo a un genérico,  todo el mundo está invitado), Los catalanes (o, como en el caso anterior, El pueblo catalán), Niños, salid al recreo (o, que todo el alumnado salga al recreo).



.

Ojito con los diminutivos

Dentro de los sufijos flexivos, esto es, los que se añaden a una base sin cambiar su categoría gramatical para aportar matices de género, número, persona, tiempo...están los sufijos apreciativos; y, dentro de estos, los sufijos diminutivos.

En un principio, como su propio nombre indica, sirven para añadir a la base a la que se adjuntan la noción de "menor": Dale un golpecito y verás cómo se arregla; En un momentito estoy contigo.
No solo los sustantivos y adjetivos pueden unirse a los diminutivos. En algún caso aparecen también con adverbios Es ahí cerquita; Ahorita mismo nos vemos.

La otra información que puede aportar el diminutivo es la de afectividad: Vive con sus abuelitos; ¡Estás hecho un hombrecito! A veces se carga de sensaciones negativas: ¡Menudo pisito se compró Ronaldo!, Es una listilla. 

En algunos casos el diminutivo ha perdido su valor y se ha lexicalizado dando lugar a una palabra con entidad propia: ya no se percibe el bocadillo como un bocado pequeño, ni una almohadilla como algo de pequeño tamaño para colocar bajo la cabeza durante el sueño.

Respecto a las variaciones que sufre la base a la que se adjunta, dependiendo de si es monosílaba, si acaba en vocal tónica, si hay que añadir interfijos...recomendamos consultar esta entrada del blog profesorenlinea. cl

Pero, más allá de estos valores que puede tener el diminutivo, presenciamos, en la actualidad, una proliferación del uso del diminutivo que, no solo queda desprovisto de su valor, sino que cansa y empalaga. Por supuesto que hay gente a favor de su uso, pero la aparición de grupos como "prohiban los diminutivos si hay bebés cerca", de numerosos artículos en blogs cuestionando su abuso, nos hace pensar que la tendencia es intentar erradicar el uso sistemático de los diminutivos.



Para demostrar que esta preocupación no es reciente, remitimos a este cuento de Eduardo Galeano


Ella estaba sentada en una silla alta, ante un plato de sopa que le llegaba a la altura de los ojos. Tenía la nariz fruncida y los dientes apretados y los brazos cruzados. La madre pidió auxilio:
—Cuéntale un cuento, Onelio —pidió—. Cuéntale, tú que eres escritor.
Y Onelio Jorge Cardoso, esgrimiendo una cucharada de sopa, comenzó su relato:
—Había una vez una pajarita que no quería comer la comidita. La pajarita tenía el piquito cerradito, cerradito, y la mamita le decía: ¨Te vas a quedar enanita, pajarita, si no comes la comidita¨. Pero la pajarita no hacía caso a la mamita y no abría su piquito...
Y entonces la niña lo interrumpió:
—Qué pajarita de mierdita —opinó.



Forges, como siempre, al pie de la noticia, ilustra magistralmente este abuso. 





.


martes, 3 de diciembre de 2013

Desopilante

Desopilante es una de esas palabras "oscuras", de las que no podemos aventurar su signficado a partir de su forma porque si decimos que proviene del verbo opilar, nos quedamos tal y como estamos y necesitamos del diccionario para ir más allá. Esta palabra significa, según la RAE, Festivo, divertido, que produce mucha risa.

Hasta aquí, todo bien...pero si vamos a "opilar", verbo del que proviene, nos encontramos con que, siempre según la RAE, con que, en su primera acepción significa obstruir, cerrar el paso (y, en consecuencia, desopilar sería liberar, descongestionar); en  su tercera acepción, en biología remite a llenarse de agua (y desopilar significaría vaciar de agua el estómago). En cualquiera de estas dos acepciones resulta difícil explicar porque desopilante significa festivo o divertido.

Pero es en la segunda acepción en donde nuestro estupor no conoce límites: opilar significa, referido a la mujer, dejar de tener el ciclo menstrual. ¿Deducimos, pues, que la vuelta del ciclo provoca regocijo y alegría?

Nosotros, como en otros casos, nos limitamos a proporcionar y resucitar una palabra en desuso. Cómo se ha llegado a ella es otra cuestión, y os abrimos nuestro buzón para que lo comenteis. Quizás vuestros post sean desopilantes y pasemos un buen rato.

Y para que nos desatasquemos del malhumor, un divertido, festivo, jocoso, desopilante video