composición actuales, no hay excusa para no hacerlo.
Las redundancias son siempre incorrectas Esta afirmación tampoco puede sostenerse: las redundancias son solo eso, redundancias, repeticiones de una información en un mensaje. En la comunicación cotidiana hay muchas situaciones en las que estas repeticiones no solo no son incorrectas, sino que son necesarias: cuando queremos ser enfáticos o irónicos, cuando deliberadamente queremos exagerar algo, cuando pretendemos cerciorarnos de que nuestro interlocutor nos está entendiendo, etc.
Esta aseveración ha corrido como la pólvora, sobre todo en internet y normalmente vinculada al femenino "presidenta", que muchos juzgan incorrecto. La Gramática recoge femeninos formados sobre este prefijo desde hace siglos: presidenta, regenta, tenienta o sirvienta figuraban ya en el
Diccionario de 1803, infanta está registrado desde 1604, etc. En rigor, el único cambio que han sufrido algunas de estas voces es que han pasado de significar ‘mujer del teniente/regente’, etc., a designar también ‘a la mujer que preside’, ‘que regenta un establecimiento’, etc.

almóndiga, pero si lee bien lo que esta obra dice de ella, verá que aparece la nota u. c. vulg. que significa ‘utilizada como vulgar’, esto es, que es un vulgarismo que conviene evitar en una expresión cuidada.
Muchas personas tienen la idea de que decir vaso de agua, de sidra, de leche es incorrecto porque creen que con ello se afirma que los vasos están hechos de agua, de sidra o de leche y todos sabemos que no es así. Es cierto que la preposición de sirve para indicar la materia de la que está hecho algo: plato de porcelana, vestido de seda, etc., pero esta preposición es muy rentable en nuestra lengua y tiene muchas más acepciones: denota posesión (la casa de mis padres), origen (vengo de casa), asunto o materia (libro de matemáticas), causa (murió de hambre) y entre todos estos significados también se encuentra el de indicar el contenido de algo, que es la acepción que se aplica en secuencias como plato de sopa o vaso de agua.
Muchos hablantes creen que la forma "manda huevos" es incorrecta y que lo adecuado es "manda uebos", forma que deriva del latín opus y que significa ‘por necesidad’, pero esta voz es un arcaísmo que apenas se usa en la actualidad. Algunas obras, como el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos, ya recogen la expresión manda huevos, con el sentido con el que suele emplearse y, por tanto, aunque malsonante, no puede considerarse incorrecta. La homofonía con la antigua forma latina es mera coincidencia.

Esta afirmación, que todos aprendimos desde bien pequeños en el colegio, debe ser matizada. En nuestra lengua tenemos incorporadas muchas voces, de uso frecuente, en las que no puede decirse que la hache sea muda: conservamos la aspiración de la hache como rasgo dialectal en grandes zonas de España y de América, y en algunos extranjerismos que empleamos regularmente y que proceden del alemán, del inglés o del árabe : hámster, hachís, Hawái, Hegel, etc.
En muchos manuales de redacción se pueden leer recomendaciones tales como que el gerundio es un tiempo complicado de utilizar y que, para evitar confusiones, lo mejor es prescindir de él. El gerundio no es, per se, un tiempo difícil ni incorrecto, pero sí hay que prestar atención a los llamados gerundios de posterioridad: en frases como «Estudió en Madrid, yendo después a Buenos Aires» la acción que expresa el gerundio es posterior a la que expresa el verbo principal y sin conexión directa, lo que es inadecuado. Sin embargo, cuanto más simultáneas son las dos acciones nombradas, más apropiado es el uso del gerundio: «La lanzó contra la pared, haciéndola añicos»; en este tipo de frases a veces también se puede apreciar un sentido causal, consecutivo o concesivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario