domingo, 25 de diciembre de 2016

Recordatorio de don Pardino sobre cómo se escriben las festividades

De nuevo recurrimos a nuestro profesor favorito para recordar una regla ortográfica (aunque quizás este año ya hemos mandado todas nuestras felicitaciones y alguna incorporaba faltas de ortografía por llegar tarde con nuestro consejo).
Básicamente se resume en: los nombres de las festividades (Navidad, Corpus, Januca, Ramadán...) se escriben con mayúscula.

Así que, ya sabes. A felicitar la Navidad y el Año Nuevo...pero sin faltas de ortografía.




domingo, 18 de diciembre de 2016

TI nunca lleva tilde

Muchas  veces cometemos errores por culpa de la analogía. Como los pronombres mí y sí llevan tilde diacrítica para diferenciarlos del posesivo y de la conjunción condicional, extendemos el uso de esta tilde hasta *ti, que no precisa llevarla ya que no coincide en la forma con ninguna otra palabra. Así que, dado que es un monosílabo que no necesita diferenciarse de nadie, sigue la regla general de acentuación y NUNCA lleva tilde.



Conseguimos a través de Rafael López Sánchez esta divertida imagen alusiva. Si no conseguimos que dejen de usar la tilde en ti recurriendo a las explicaciones gramaticales, a ver si lo conseguimos con humor.


domingo, 11 de diciembre de 2016

Redactar cartas formales

Aunque no te lo creas, en plena era informática y tecnológica, aunque hayan cambiado los soportes, se siguen enviando cartas formales (para solicitar información, hacer reservas, concertar citas...).Y una carta bien presentada tiene más probabilidades de ser atendida que una descuidada. 

Para que triunfes en tu redacción de cartas formales, aquí te presentamos las partes que debe seguir una carta, así como algunas pautas que debes tener en cuenta.

FECHA
No olvides comenzar por la fecha. Es necesaria, sobre todo si en el cuerpo de la carta aparecen expresiones como "este jueves", "la próxima semana","en breve", ya que necesitamos saber cuál es la fecha que se toma como referencia. 
Suele situarse en el margen superior derecho, pero también podría ir en el derecho. 
Escribe el mes con letra, y no con número. Mejor también que el año no vaya precedido de artículo (17 de junio de 2014 / 27 de enero de 2018).
Si también incluimos el lugar desde donde se envía, este no irá precedido de preposición, como tampoco la fecha (*en Pontevedra *a 4 de agosto de 2016  / Pontevedra, 4 de agosto de 2016). 


DATOS DEL DESTINATARIO (se omitirá este apartado si nuestra carta es la respuesta a una recibida). 
Debe constar el nombre, al lado el cargo que ocupa; en la línea inferior la dirección de la empresa tal y como aparecerá en el sobre. 
Si se desconoce el nombre del destinatario se utilizará una fórmula del tipo "al encargado de Recursos humanos", "a quien corresponda" " a la atención de...(cargo).


SALUDO
Dependiendo del motivo de la carta y de a quien va dirigido, hay varias fórmulas posibles. Lo mejor es intentar personalizar lo máximo posible. 
Dentro de las fórmulas más utilizadas están. 

  •  Estimado señor López/ Señora Cardama / Estimados señores...(hay que intentar evitar doblar el destinatario: *Estimados señor y señora Martínez)
  • Estimados clientes/Estimadas familias/ Estimados usuarios / Estimados miembros del comité...
  • Queridos amigos / Apreciados amigos
CUERPO DE LA CARTA

Aquí se explican los motivos que nos llevan a escribir nuestra carta. Hay que ser claros, y, tras una breve y correcta introducción, ir al grano: solicitar algo, concertar una cita, agradecer los servicios prestados, ofrecer un servicio...
Hay que prestar atención al estilo y la redacción pero ni ser demasiado rebuscado ni usar formulas fosilizadas (*Al recibo de la presente, *gerundio+ algo ...). 
Dependiendo del motivo que nos lleve a emitir la carta, podemos recurrir a fórmulas como las siguientes. 
  • Agradecimiento.
    • Le/les agradezco...
    • Quiero expresarle (s) mi agradecimiento por...
    • Deseo agradecerle (s)...
    • Reciba (n) mi más sincero agradecimiento por...
  • Pedir algo
    • El motivo de esta carta es...
    • Me dirijo a usted (es) para.../con el fin de.../
    • Nos ponemos en contacto con usted (es) para...
    • Me (nos) gustaría informarle(s) de...
    • Respecto a la...(llamada, cita, entrevista) acordada para ... le(s) informo de que...
    • Como sabrá (n)...de modo que...

  • Confirmar pedidos/ citas/ entrevista
    •  Me complace comunicarle (s) que...
    • Le (s) informo de que...
    • Le (s) confirmo / recuerdo que...
El resto del cuerpo de la carta dependerá del mensaje que queramos transmitir y ha de adecuarse a las necesidades y expectativas de nuestros lectores.


DESPEDIDA
 Podemos sustituir fórmulas rígidas y un tanto anticuadas (quedo a su disposición / Le reitero/ gerundio (*esperando haber sido claro)...) por despedidas como: Un cordial saludo / Reciba (n) un cordial saludo / Le(s) saluda atentamente.../Cordialmente/ Afectuosamente/ Muy atentamente...

En caso de que se necesite más información por nuestra parte podemos cerrar con un " Si desean alguna información /aclaración les atenderemos/ofreceremos lo que necesiten en..." " Estamos a su disposición en..."

Y si solicitamos respuesta elegiremos una despedida tipo: "A la espera de su respuesta, reciba un cordial saludo de... "o "Espero recibir una respuesta suya en cuanto le (s) sea posible". 

FIRMA
Además de por la rúbrica, la firma irá acompañada por la dirección de la empresa o del domicilio del remitente. 

POSDATA 
Aunque es desaconsejable, en caso de que se desee usar la postdata para insistir en algún aspecto, debe de ser directa y breve: no más de una línea. 


Y ahora demuestra lo aprendido en este juego en el que deberás situar las distintas partes de una carta 



sábado, 10 de diciembre de 2016

Usa correctamente los puntos suspensivos.

Sí. Ya sé que todo el mundo sabe que los puntos suspensivos son solo tres...¿Seguro? Por si acaso, un dibujo para recordarlo de nuestro profesor favorito: don Pardino.






Y, ya que estamos, aprovechamos para repasar los usos de los puntos suspensivos. Recuerda que se pegan a la palabra precedente y se separan un espacio de la siguiente. 


Tomado de la presentación de Francisco García-Moreno María Elena Arroyo Mónica Uribe Ricardo Cintrón
Además de los usos recogidos en a imagen hay que añadir que se usan los puntos suspensivos
también. 
  • Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse: La obra Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de Yo era un tonto... contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor
  • Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: ¡Qué hijo de... está hecho! A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa: Vete a la m... No te aguanto más.
  •  Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para alargar entonativamente un texto: Ser... o no ser... Esa es la cuestión.


Un juego para repasar los marcadores textuales

Una de las características que debe cumplir todo texto correctamente forjado es la cohesión: las partes que lo integran deben estar relacionadas correctamente. Entre otros muchos mecanismos que se utilizan para asegurar la cohesión (repeticiones, anáforas, elipsis...) la relación entre las partes (ejemplificación, ampliación,  temporalidad, causalidad, consecuencia...) queda explicitada por medio de los conectores discursivos.

Los conectores son palabras que pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales (adverbios y locuciones adverbiales, conjunciones y locuciones conjuntivas) que además de unir las partes de un texto lo organizan de una forma lógica. 

Utilizamos la siguiente infografía de Educar 21 para ver, de un vistazo, cuáles son los marcadores más utilizados y algunas de las relaciones que pueden establecer (en otras páginas e infografías puedes ver, por ejemplo, que se habla de una relación de oposición que, a su vez, puede indicar restricción, concesión o exclusión; la adición puede establecer una relación de mera suma o de identificación. 



Y ahora, que ya has repasado la teoría, puedes enfrentarte a este juego en el que tendrás que recordar tanto las formas que pueden adoptar los marcadores como las distintas relaciones que pueden establecer. 

Pulsa aquí para jugar 


jueves, 8 de diciembre de 2016

Teoría y un juego para repasar la concordancia del artículo con sustantivos femeninos que comienzan por -á/-há

Ya en otra entrada abordamos el tema de la concordancia del artículo y los adjetivos determinativos con sustantivos femeninos que comienzan por a tónica (precedido o no por h y lleven o no tilde).

Para evitar la cacofonía se debe evitar el uso del artículo femenino ante sustantivos femeninos que comiencen por á-há; por ellos no diremos *la hada, sino el hada; el arma y no *la arma; el aula y no*la aula...

Se volverá a la concordancia cuando entre el artículo y el sustantivo se interponga otra palabra: la mortal arma, la bondadosa hada, la desordenada aula...

Hay, no obstante, una excepción: con los sustantivos comunes respecto al género que necesitan del artículo para delimitar si se refieren a un hombre o a una mujer. El árbitro (hombre) se opone a la árbitro; el artista a la artista...

La misma norma se seguirá con una, alguna y ninguna: ningún aula permanecerá abierta durante el recreo; a Pinocho se le apareció un hada madrina en sueños; ¿Crees que algún arma puede pasar por el detector del aeropuerto?

Con el resto de adjetivos determinativos se vuelve a la concondancia: Esta arma tiene un valor incalculable; usaremos la misma aula que en el anterior examen. 



Ahora que hemos repasado la teoría, te ofrecemos un juego para que sigas repasando. 


Pulsa aquí para acceder al juego 

martes, 6 de diciembre de 2016

Libros para pedir a los Reyes Magos (2016)

Un año más llega la hora de regalar y de pedir que nos regalen. Y de darnos o dar algún capricho. Ojeando en distintas páginas que hacen el repaso a los estrenos del año me he topado con estas maravillas que seguro que acabarán incluidas en alguna de vuestra carta a los Reyes Magos. Es una selección no exhaustiva, que iré modificando a partir de vuestras recomendaciones y que se fija más en la forma que en el fondo. Son libros hermosos, para mimar y disfrutar de lo que cuentan pero, sobre todo, de cómo lo presentan. ¡Felices lecturas!


Empezamos con un clásico en los "libros capricho": el ilustrador Benjamin Lacombe, que este año se adentra en la tortuosa vida de la pintora Frida Khalo.




Aprovecho para recomendar, por si alguien no lo conoce, el maravilloso libro que publicó el año pasado centrado en la figura de María Antonieta.

 



Cambiando totalmente de tercio, hace unos años Jesús Carrasco nos sorprendió y desasosegó con su novela Intemperie. Este año sale la versión en novela gráfica. Nos dicen de ella que "Es un cómic que duele tanto como la novela". Como carta de presentación, creo que es una frase de lo más sugerente.






pulsa aquí




Si te decimos que hace cinco años Patrick Ness publicó " A Monster Calls", quizás no te diga nada; pero si te digo que este libro fue traducido luego como Un monstruo viene a verme enseguida pensarás en una de las películas más comentadas de todo el año. Vale la pena acercarse a las ilustraciones que hizo Jim Hay, que ganó numerosos galardones con las imágenes que diseñó para este libro. En esta entrevista el ilustrador comenta cómo fue su trabajo con el encargado de adaptar la novela al cine, J.A. Bayona. 






De 1971 es La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik, una terrorífica historia que se hace eco de los rituales sangrientos y satánicos que practicaba la condesa húngara Erzébet Báthory para mantener su juventud. Si a esta novela gótica se le añaden las ilustraciones en negro y rojo de Santiago Caruso el resultado es un libro que hará las delicias de los aficionados a los relatos de miedo. 




Karen Blixen era el nombre de soltera de la escritora danesa que pasaría a la posteridad con el pseudónimo Isak Dinesen tanto por  obras como sus cuentos o su novela autobiográfica Memorias de África, como por su vida mundana que escandalizó a la sociedad noble y bienpensante de la época. 
Esta vida inspira a Jesús Marchamalo para publicar El bolso de Blixen que, con ilustraciones de Antonio Santos, repasa y recupera esta figura tan fascinante. 




Este libro se suma a otros con los que nos viene obsequiando Marchamalo dedicando pequeños homenajes a escritores de toda procedencia y género. 




Para los que tenéis hijos con los que queréis compartir los libros que leíais durante vuestra infancia, o para los nostálgicos que quieren recordar sus primeras lecturas, una preciosa versión de 360 páginas con maravillosos dibujos del clásico de Joanna Spiry, Heidi





La mejor recomendación del siguiente libro que quiero recomendar es su propia contraportada.  No es fácil resistirse a hacerse con un libro que se presenta de la siguiente manera :


abre las páginas de este libro.
                                                                                Entre un principio de leyenda y un final con hechizo,
                                                                                encontrarás hadas y brujas de todos los siglos y talantes,
                                                                                un catálogo de mariposas y hasta una tienda de tiritas.                                                                                                            Y si tienes suerte, quizá Discreta Garbo te cuente un secreto,
                                                                               Quizá hasta conozcas al Príncipe Oscuro.
                                                                               Quizá Bailonga te saque a bailar.
                                                                               Quizá seas una Encantada sin saberlo.

Te presento Encantadas, un libro de Esther Gili y David Aceituno





Un clásico que siempre tendrá un hueco en nuestras estanterías sea cual sea la versión es Alicia en el País de las Maravillas.  Difícil proponer un solo libro, pero esta versión diseñada por Rebeca Dautremer es una, valga la redundancia o el chiste fácil, auténtica maravilla.





Un libro especialmente recomendado para adolescentes es Superhéroes griegos, de Fernando Lillo e ilustraciones de Alejandro Valverde García. Como el autor dice, nada tienen que envidiar Perseo o Hércules a Superman o Batman. 10 relatos míticos que tienen en común historias llenas de acción y aventuras protagonizadas por héroes clásicos. 




Y, lógicamente, no podía acabar estas recomendaciones sin hacer referencia al autor cuyo centenario hemos celebrado este año: Roald Dahl. Aunque sus libros para niños son fantásticos (Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, Gremlims, Las Brujas...) esta vez me quedo con sus relatos "para mayores" (Relatos de lo inesperado, Historias fantásticas...) y, en concreto, en una versión de uno de sus relatos más sorprendentes: La cata, con ilustraciones de Iban Barrenetxea


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Si quieres decirle a alguien que se vaya...díselo, pero díselo bien.

En otras entradas hemos tratado ya el tema del uso incorrecto del infinitivo con valor de imperativo (* ¡Salir de aquí ahora mismo!, * Recoger vuestras cosas y salir. Lo correcto es  ¡Salid de aquí ahora mismo! y Recoged vuestras cosas y salid).

Uno de los verbos que más dudas plantea a la hora de conjugar sus formas de imperativo es el verbo ir. Por eso aprovechamos esta viñeta para recordaros cuáles son las formas correctas para este verbo (por otro lado, tan usado si queremos decirle a alguien que se vaya). Como siempre, el profesor don Pardino está ahí para ayudarnos.



Y, ahora, vete o idos a comentarlo por ahí, para que todos sepamos hablar y escribir correctamente.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Un croissant (o cruasán) para una entrada muy dulce

Todos hemos consumido infinidad de croissants a lo largo de nuestra vida; muchos sabemos cómo se escribe correctamente pero no todos sabemos cuál es el origen de esta palabra. Usaremos esta entrada para que tanto su ortografía como su etimología dejen de ser un misterio para la mayoría. 

La palabra proviene del frances, croissant que quiere decir "creciente"; es un adjetivo que se refiere a la fase de la luna de cuarto creciente. Ahora simplemente nos queda asociar la imagen del croissant con la luna en ese estado y, aparentemente, no nos quedaría ninguna duda de por qué fue bautizada así. 

Sin embargo la historia del origen de este dulce es bien curiosa. Y aunque la palabra es francés, el croissant es austríaco. Una noche indeterminada del  siglo XVII, en pleno apogeo del intento de expansión europeo por parte del ejercito otomano, los panaderos vieneses que debían trabajar a horas intempestivas se percataron de unos sospechosos ruídos que provenían del sistema de túneles de la ciudad. Eran soldados del ejercito otomano que, gracias a la alarma de los panaderos, vieron
boicoteado su intento de sorprender y tomar la ciudad. El rey ordenó elaborar, en recuerdo de la victoria enemiga, un dulce que recordase este acontecimiento: en el croissant convergen los dos bandos implicados: está elaborado por los panaderos que impidieron el avance y la media luna remite al ejército otomano.

Aclarado el origen de esta palabra, pasemos a su ortografía. Como todo extranjerismo caben dos posibilidades: conservar la palabra tal cual la hemos tomado de su idioma original, de modo que sería correctísimo decir y escribir "croissant" o bien optar por la opción de adaptar a nuestro idioma la pronunciación de esta palabra, lo que nos llevaría a escribir cruasán (sí, así como lees) tal y como hizo la RAE en su versión de 2001.  Cualquier variante fuera de estas dos debería considerarse incorrecta, incluso esa que prolifera tanto que es "curasán" (la cual ha sido definida por el periodista gastronómico Mikel López Iturriaga como "palabra que designa a esos ejemplares de engrudo horneado y barnizado con el que día tras día se desayunan miles de españoles que no saben a nada más que a azucar, harina y sebo" (es decir, el cruasán industrial tan arraigado en nuestros hogares y que palidecen ante un auténtico croissant de pastelería o panadería.

Si te ha entrado hambre leyendo esta entrada, corre a la pastelería más cercana a hacerte con un delicioso cruasán (pero intenta evitar los curasanes).




martes, 22 de noviembre de 2016

Parasíntéticas y derivadas: teoría y práctica

Hay veces que confundimos palabras parasintéticas con derivadas en las que aparecen prefijos y sufijos. Recuerda, para distinguirlas, que la clave está en que en las parasintéticas el prefijo y el sufijo se añaden SIMULTÁNEAMENTE; por eso, un truco al que podemos recurrir para distinguirlas es probar a "tapar", a "quitar" el prefijo; si la palabra resultante existe, es porque el prefijo no se ha añadido al mismo tiempo que el sufijo, sino que han sido dos pasos, de modo que es derivada; si la palabra no existe es porque se deben unir sufijo y prefijo a la vez, así que es parasintética.

Veamos los ejemplos:

en- venen-ar, em- paquet-ar:  no existen *venenar ni * paquetar, de modo que empaquetar envenenar y son parasintéticas.

des-mont-ar, in- capac-idad: existen capacidad y montar, así que desmontar e incapacidad son derivadas.

Recuerda que hay otro grupo de palabras parasintéticas que se forman añadiendo simultáneamente un lexema y un sufijo a un lexema. De nuevo el truco sería ver si la palabra resultante al quitar el primer lexema existe; sino existe, se ha formado por parasíntesis.

Sietemesino: siete-mes-ino; no existe *mesino, de modo que es parasintética.

radioaficionado: radio-afición-ado ; dado que existe aficionado, se ha formado por composición.

¿Te ha quedado clara la teoría? Espero que sí. Aplícala ahora a este juego en que tendrás que seleccionar las palabras parasintéticas de una batería de palabras.



Pulsa aquí para jugar




domingo, 20 de noviembre de 2016

Rápido repaso al uso de la H inicial.

Una de las infografías recopiladas por Cultura inquieta que, en este caso, repasa algunos de los casos en los que siempre se utiliza H-



jueves, 17 de noviembre de 2016

Palabras polisémicas: juego para repasarlas (primer ciclo ESO)

Recuerda que las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados de la misma categoría gramatical.
Carrera es una palabra polisémica que puede significar estudios superiores, trayectoria profesional de alguien o competición deportiva; Araña puede ser un tipo de lámpara con varios brazos o un arácnido.

Como el concepto seguro que lo tienes claro, te proponemos que lo demuestres con este juego: nosotros te ofrecemos dos de los significados que puede tener una palabra polisémica y tú tendrás que buscar de qué palabra se trata

Pulsa aquí para jugar

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Poniendo en práctica los mecanismos de formación de palabras: descríbete y no te quedes sin palabras.

De la teoría sobre formación de palabras, seguro que estás harto, pero ahora tienes que poner en práctica lo que has aprendido. Descríbete a ti mismo (buff, ¿otra vez?) . Sí; pero en el medio tienes que utilizar palabras nuevas, formadas a partir de los mecanismos de formación de palabras, y que NO estén en el diccionario. De hecho, seguro que alguna vez lo has hecho: has inventado alguna palabra (o la usaste creyendo que existía). Pues de eso se trata: de aplicar la teoría.

¡No te asustes! Te damos un guión. Por supuesto, puedes aplicar palabras que ya existen para facilitarte la redacción.

Así soy yo.
Físicamente no soy nada del otro mundo (o sí lo soy; esto es un ejemplo para empezar y para que no os olvideis de que todo retrato debe incluir parte física (prosopografía) y la interior (etopeya), repasando nuestras virtudes y defectos

Soy................. (y aquí  tienes que intentar añadir nuevas: pelinegro, piernilarga, cejiperfilado porque voy a la moda, ...). Por supuesto puedes combinar tus neologismos con palabras ya existentes.

En cuanto a mi interior, soy ....................... (descripción normal),  pero lo que no suele saber de mí la gente es que...( y aquí, vía libre a las palabras compuestas cultas  a partir del uso de -filia, -fobia- -voro (seguro que alguno es pizzavoro o hotdogadicto). Tendrás que incluir nuevas palabras.

En mi tiempo libre lo que me gusta es............(y, a palabras nuevas que ya existen, añadir dos nuevos verbos: el primero, ya os lo doy yo, de modo que ese no vale y añadís dos nuevos de tipo wassapear), pero no puedo hacer siempre lo que me gusta porque siempre estoy..... y .......(dos palabras formadas por medio de los prefijos requete, super, extra, mega, archi...+ explicación de la palabra).

Las indicaciones  presentaciones que se os dan son meramente orientativas. Resumiendo, se trataría de hacer una descripción clásica, recurriendo a palabras existentes e incluyendo neologismos formados a partir de cualquiera de los mecanismos de formación de palabras que conoces.





sábado, 12 de noviembre de 2016

Sustantivos abstractos (1 ESO)



Recuerda que los sustantivos abstractos son aquellos que designan realidades que no pueden ser percibidas por los sentidos (tristeza: podemos ver a alguien lloroso o con mal aspecto, pero no vemos la tristeza, por ejemplo). 
Muchos sustantivos abstractos son deadjetivales, es decir, provienen de adjetivos calificativos a partir de la adición de un sufijo. Los sufijos más usados con esta finalidad son. 





Puedes practicar ahora tus conocimientos con este juego en que tendrás que utilizar algunos de estos sufijos para crear sustantivos abstractos. 




Y luego puedes jugar esta sopa de letras donde tendrás que encontrar 15 sustantivos abstractos 



martes, 8 de noviembre de 2016

Clasificación de palabras a partir de sus componentes (Bachillerato)

En este ejercicio tendrás que clasificar ¡¡100!! palabras a partir de sus componentes. ¡No te asustes, que lo harás en un momento!

Eso sí, te recomendamos que primero repases la teoría sobre formación de palabras. Si no te llega con este esquema, puedes buscar en este blog entradas más explícitas sobre los mecanismos de los que dispone el español para la creación de palabras. 

Y ahora, a enfrentarse a esas 100 palabras que te están esperando. 

Pulsa aquí para acceder al test 


Si estás en 4º de la ESO (o en bachillerato, puedes hacer este test que distingue los distintos tipos de palabras compuestas: compuestas a partir de 2 lexemas, de dos raíces cultas o compuestos sintagmáticos) 


                                                           Pulsa aquí para hacer el test 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Inventamos palabras

Una forma distinta para mejorar, de un solo golpe, tanto tu expresión escrita como tus conocimientos sobre los morfemas y los procesos de formación de palabras. 

Se trata de que inventes palabras nuevas. Vas a usar, lo quieras o no, uno de los procedimientos que has visto en clase. Una vez creada la palabra, viene la parte de redacción y de fijar conocimientos. Deberás definirla imitando el estilo de los diccionarios, indicando de qué monemas está formada y cuál es el significado final. 

Por ejemplo: flanificar : (v.t): formado a partir del lexema flan y el sufijo derivativo -ificar. Acción de disponerse a preparar flanes para el postre. Antes de salir a la calle tengo que flanificar, que mañana tengo invitados. 

Prenadal (adj): formado a partir del prefijo pre-. Dícese del período de tiempo anterior a la Navidad. Odio el agobio de compras en el periodo prenadal. 

También puedes darle un nuevo significado a una palabra ya existente.

Nadador (s.m): formado a partir del lexema nad(a)- y el sufijo derivativo - (a)dor: dícese de la persona que se dedica a no hacer nada. No te podrás ganar la vida si eres un nadador. 
Chapuzón (s.m): formado añadiendo el sufijo aumentativo- on al lexema chapuza. Se dice del trabajo descuidado y tremendamente mal hecho. Me suspendieron por entregar un chapuzón. 

O, por qué no, probar a cambiar la tipografía.
Esquibar: palabra compuesta. Lugar donde se toma un refresco tras deslizarse por las pistas de esquí. Date prisa antes de que nos cierren el esquibar.
Exposa: palabra formada a partir del prefijo ex- : Dícese de la mujer que ha conseguido el divorcio de su pareja. No se saluda con su exposa. Creo que acabaron mal. 


La inspiración para este trabajo me la ha dado la güikipalabropedia, un grupo de facebook donde mentes inquietas dan rienda suelta a su capacidad de improvisación y a su creatividad a partir de la mejor de las herramientas humanas: el lenguaje. Y esperamos que tú también pases un buen rato exprimiendo las posibilidades que nos ofrece nuestra lengua. Y, ¿quién sabe?, a lo mejor una de tus invenciones pasa a considerarse neologismo dentro de poco.




miércoles, 26 de octubre de 2016

¿Anglicismos sí o no? El debate está servido

Ya lo hemos dicho en otras entradas. ¡Estamos invadidos! ¡Los anglicismos nos tienen rodeados!

Traemos aquí una de las muchas viñetas inspiradas en esta avalancha para suscitar el debate. Eso es lo que os proponemos: debatir en clase sobre la presencia de los términos importados del inglés en nuestra lengua. Podéis tocar temas como los siguientes
¿Son realmente innecesarios todos los anglicismos? ¿Suenan igual que el término castellano- si es que hay término equivalente? ¿Tenemos miedo a los cambios en "todo" y ese "todo" incluye a la lengua?

viernes, 21 de octubre de 2016

Origen de la ñ y actividades con esta letra

¿De dónde viene la ñ característica del español? Aquí te ofrecemos la explicación que hemos tomado de  "practicamos español".


Y, ya puestos...¿Cuál sería tu palabra con "ñ" favorita? ¿champiñon? ¿niñería? ¿nuestro expresivo "coño"?...¿Por qué no nos lo dices?

Y rizando el rizo...¿Te atreves a seguir esta historia a partir de la frase inicial tomada de ácratas.net ?

Una mañana de otoño, Begoña, señorita quinceañera de ensueño, madrileña como un madroño, paseaba por los aledaños coruñeses. Soñaba oyendo al ruiseñor con hallar el cariño con el que oír tañeres de campanas de boda mientras atravesaba la campiña...

SI quieres hacer un listado con palabras que te ayuden a continuar el relato, puedes inspirarte en esta heterodoxa canción de los Mojinos escocíos


miércoles, 19 de octubre de 2016

Cómo hacer un poema dadaista

Una actividad tradicional en las aulas, pero esta vez con el atractivo de presentarla por medio de una infografía tomada de Cultura colectiva 






martes, 4 de octubre de 2016

Las bibliotecas monásticas medievales

Como sabes, durante la Edad Media la cultura estaba sólo en manos de unos pocos privilegiados y los encargados de transmitir y custodiar la cultura eran los monjes en sus monasterios.

Con  la escena de la película El nombre de la rosa que te ofrecemos a continuación  te puedes hacer una idea de cómo funcionaban estas bibliotecas 




En este enlace puedes adentrarte en las tareas del iluminado de libros, mientras que en este otro te explican breve y claramente qué tareas desempeñaban los monjes en las bibliotecas.

Y ahora que ya eres un experto podrás hacer perfectamente este ejercicio que consiste en emparejar el nombre de la tarea que realizaba cada monje con la definición de esta.


Las bibliotecas medievales

jueves, 29 de septiembre de 2016

Trovadores modernos: El gran Wyoming canta los conflictos del PSOE

Siempre se ha comparado la función de los juglares con la de la prensa moderna: mantener al día, informados de la historia, de las vicisitudes de los personajes, de los avances de la Reconquista a su pueblo recurriendo a los cantares de gesta o a los romances.
En el más puro estilo juglaresco, el gran Wyoming nos canta la tragedia vivida por Pedro Sánchez, que se paragona con un héroe medieval acechado por las traiciones de los suyos.
Una forma de llevar al aula la actualidad combinada con la historia de la literatura y con el humor.


Pulsa aquí para ver el vídeo. 

domingo, 18 de septiembre de 2016

Humor polisémico 1


Seguimos rastreando en la Red en búsqueda de chistes con base en relaciones semánticas; en este caso le toca a la polisemia, la relación semántica que se produce cuando una palabra tiene más de un significado. 



































Por favor... UsaD bien el imperativo. EsmeraOS







Uno de los errores más frecuentes de la lengua española consiste en usar el infinitivo con valor de imperativo para la segunda persona del plural; esto es, usar las formas "en -R" en lugar de las "formas en -D". No parece que sea muy difícil recordar que la orDen termina en D y el veRbo en R, pero lo

cierto es que, como decíamos, es uno de los errores más extendidos, tanto en la lengua oral como en la lengua escrita.



Y esto empeora si a la forma del imperativo se le añade el pronombre átono de segunda persona de plural. Es un error consecuencia del anterior. Se parte del infinitivo (en la creencia de que es la forma adecuada del imperativo) y se le añade el pronombre dando lugar a formas incorrectas como * callaros, * marcharos, * levantaros...Las formas correctas se obtienen al eliminar la -d del imperativo y añadiendo directamente el pronombre: callaos, marchaos, levantaos...

En caso de que los pronombres sean de otra persona, se mantiene la -d: mandaDme, pediDle, deciDnos...

¿A que no es tan difícil? RecordaD bien la norma, trasmitiDsela a los demás, usaDla y fijaos bien en no cometer errores.

Si no es tan difícil: el infinitivo acaba en -R y el imperativo en -D





¿Por qué no aprovechamos e imitamos el espíritu optimista de este gato haciendo un pequeño recopilatorio de consejos? Pero, a diferencia de la viñeta original, y como se trata de recordar que la segunda persona del plural acaba en-D, escribiD los consejos para un destinatario plural.



Otra forma de acercarse al repaso de las categorías gramaticales (1º Bac)

Un año más, estemos en el nivel que estemos, tarde o temprano tocará enfrentarse al repaso de las categorías gramaticales. ¿Cómo evitar el abucheo generalizado del alumnado? Las protestas, los bostezos.... ¿hay alguna forma de hacer este trance llevadero y, sobre todo, útil? Lo ignoro, pero este año voy a intentarlo recurriendo a un clásico, a don Benito Pérez Galdós, insigne figura de las letras realistas españolas y que dedicó uno de sus cuentos, precisamente, a las palabras. 

Quizás conozcas ese texto: se trata de "La conjuración de las palabras". Puede llevarse a clase el texto completo o limitarse a fragmentos. Yo, en este caso, me limitaré a la parte del texto en el que presenta el desfile de palabras que muestra, clarísimamente, la subordinación e interactuación de las palabras en nuestra lengua.


Delante marchaban unos heraldos llamados Artículos, vestidos con magníficas  cotas de finísimo acero: no llevaban armas, y sí los escudos de sus señores los Sustantivos, que venían un poco más atrás. Éstos, en número casi infinito, eran tan vistosos y gallardos que daba gozo verlos. Unos llevaban resplandecientes armas del más puro metal, y cascos en cuya cimera ondeaban plumas y festones; otros vestían lorigas de cuero finísimo, recamadas de oro y plata; otros cubrían sus cuerpos con luengos trajes talares, a modo de senadores venecianos. Aquéllos montaban poderosos potros ricamente enjaezados, y otros iban a pie. Algunos parecían menos ricos y lujosos que los demás; y aun puede asegurarse que había bastantes pobremente vestidos, si bien éstos eran poco vistos, porque el brillo y elegancia de los otros, como que les ocultaba y obscurecía. Junto a los Sustantivos marchaban los Pronombres, que iban a pie y delante, llevando la brida de los caballos, o detrás, sosteniendo la cola del vestido de sus amos, ya guiándoles a guisa de lazarillos, ya dándoles el brazo para sostén de sus flacos cuerpos, porque, sea dicho de paso, también había Sustantivos muy valetudinarios y decrépitos, y algunos parecían próximos a morir. También se veían no pocos Pronombres representando a sus amos, que se quedaron en cama por enfermos o perezosos, y estos Pronombres formaban en la línea de los Sustantivos como si de tales hubieran categoría. No es necesario decir que los había de ambos sexos; y las damas cabalgaban con igual donaire que los hombres, y aun esgrimían las armas con tanto desenfado como ellos.
Detrás venían los Adjetivos, todos a pie; y eran como servidores o satélites de los Sustantivos, porque formaban al lado de ellos, atendiendo a sus órdenes para obedecerlas. Era cosa sabida que ningún caballero Sustantivo podía hacer cosa derecha sin el auxilio, de un buen escudero de la honrada familia de los Adjetivos; pero éstos, a pesar de la fuerza y significación que prestaban a sus amos, no valían solos ni un ardite, y se aniquilaban completamente en cuanto quedaban solos. […]
Como a diez varas de distancia venían los Verbos, que eran unos señores de lo más extraño y maravilloso que puede concebir la fantasía.

No es posible decir su sexo, ni medir su estatura, ni pintar sus facciones, ni contar su edad, ni describirlos con precisión y exactitud. Basta saber que se movían mucho y a todos lados, y tan pronto iban hacia atrás como hacia delante, y se juntaban dos para andar emparejados. Lo cierto del caso[…]es que sin los tales personajes no se hacía cosa a derechas en aquella República, y, si bien los Sustantivos eran muy útiles, no podían hacer nada por sí, y eran como instrumentos ciegos cuando algún señor Verbo no los dirigía. Tras éstos venían los Adverbios, que tenían cataduras de pinches de cocina; como que su oficio era prepararles la comida a los Verbos y servirles en todo. Es fama que eran parientes de los Adjetivos, como lo acreditaban viejísimos pergaminos genealógicos, y aun había Adjetivos que desempeñaban en comisión la plaza de Adverbios, para lo cual bastaba ponerles una cola o falda que, decía: mente.

Las Preposiciones, eran enanas; y más, que personas parecían cosas, moviéndose iban junto a los Sustantivos para llevar recado a algún Verbo, o viceversa. Las Conjunciones andaban por todos lados metiendo bulla; y una de ellas especialmente, llamada que, era el mismo enemigo y a todos los tenía revueltos y alborotados, porque indisponía a un señor Sustantivo con un señor Verbo, y a veces trastornaba lo que éste decía, variando completamente el sentido. […]


Una vez que hayan leído el texto, individualmente o en grupo deberán reflexionar sobre qué relaciones se establecen entre las palabras (dependencia, subordinación, "liderazgo"...). A partir de ahí sería interesante que fabricasen su propia metáfora que explique el funcionamiento de las palabras en nuestro idioma. Si, además, son capaces de redactar una narración tomando la de Galdós como ejemplo... la actividad habrá tenido un éxito enorme. 



Se puede también presentar el texto completo acompañado de esta selección de preguntas

a) ¿Con qué se compara la organización de las palabras?
b) ¿Estás de acuerdo con esta alegoría?
c) ¿Cómo se "traduce" esta alegoría en la estructura organizativa de la lengua?
d) ¿Cómo relacionas este texto con la historia del léxico español?
e) ¿Eres capaz de encontrar otra metáfora para explicar la organización de las palabras en castellano?