- Clasificación general del animal (de agua, de tierra o de aire; doméstico o salvaje; mamífero u ovíparo; felino, cánido, pájaro...). No debe de ser exhaustiva porque no se trata de un trabajo de ciencias. Se trata de una forma general de empezar nuestra tarea.
![]() |
Imagen tomada del blog curso de español del colegio Ziv |
![]() |
Imagen tomada del blog La clase de Merche |
- Rasgos de carácter específico (sonido que hace, de qué se alimenta, dónde vive, cómo se desplaza, sociabilidad, comportamiento con humanos o con otros animales...).
Igual que en otras descripciones, la tendencia es la de usar verbos en presente, el predominio de verbos de estado, abundancia de adjetivos y presencia de metáforas y comparaciones.
Puedes ir practicando tu soltura con las descripciones eligiendo a uno de los animales presentes en esta foto de grupo y describiéndolo a tus compañeros sin decir de qué animal se trata a ver si lo adivinan.
Y ahora que estás preparado, puedes probar a hacer la actividad que te proponíamos en el blog. ¿Qué soy?
No hay comentarios:
Publicar un comentario