jueves, 12 de abril de 2012

"SI", de Rudyard Kipling

En estos momentos de crisis, no solo económica sino de valores, de miedo al futuro, de incertezas, de dificultad para mostrar y defender las propias ideas... resurgen como nunca los versos del, quizás, más famoso poema Rudyard Kipling, autor, entre otros, de clásicos como El libro de la selva o Capitanes intrépidos . Puede que, de tan conocidos, hayan perdido parte de su fuerza original, pero, aún así, aconsejo vivamente su lectura. El gran problema es encontrar una versión al castellano que tenga la fuerza del original. y quizás esta que he encontrado, no desmerece a la versión inglesa.


Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda
;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,
y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduria...


Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;




si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas...


Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,
y perder, y comenzar de nuevo por el principio
y no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,
excepto La Voluntad que les dice "!Continuad!".


Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud
o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos...

tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.



Ilustración del poema If por R. Saxon



Batiburrillo

A pesar de su sonoridad, esta es una palabra "en vías de extinción", poco usada, desplazada por otras como revoltijo, pupurrí, revoltijo, desorden, embrollo... que, indudablemente, no tienen la misma sonoridad.

Siguiendo, como siempre, a la RAE, la definición de batiburrillo es

(coloq. )En la conversación y en los escritos, mezcla de cosas inconexas y que no vienen a propósito.
Es curioso que el significado con el que más se usa es aquel que la Academia coloca como segunda acepción. De hecho su primera acepción,  mezcla de cosas, especialmente de guisados, que no dicen bien unas con otras, no es tan conocida por el público general.


H.J, Draper-Pot pourri
Si conocer su significado no te llega para intentar introducir esta palabra en tu vocabulario habitual y si quieres ver los motivos por los que algunas personas han decidido apadrinar esta palabra y fomentar su uso  pulsa aquí

Batería de ejercicios sobre pronombres personales

Sacamos de una interesante página con muchísimos materiales relacionados con la Lengua, la página de Proyecto aula, esta batería de ejercicios para que practiques tus conocimientos sobre pronombres personales.

A) Señala en las oraciones siguientes los pronombres personales que encuentres.
Tú, él y yo haremos un gran negocio.
¿Vendréis vosotros conmigo?
Hemos comprado su cosecha.
Nos la vendió a buen precio.
Tú sólo viste cuatro.
Tienes muchos amigos, pero él, ninguno.
B) Señala las formas incorrectas de los pronombres personales que encuentres en las siguientes oraciones:
La trajo un ramo de flores.
Le vi (al amigo) en el parquet
Le expliqué todo con claridad.
El juguete es muy barato.
Lo compré en el mercado.
Las saludamos en el teatro.
C) Lee el texto atentamente y señala todos los pronombres personales que encuentres. Rellena el cuadro con todos los datos:
Cuando nos despertamos, él estaba delante de todos nosotros. Ella, por el contrario, se había ido a hacerles el desayuno, ya que todos ellos iban a desayunar aquella mañana juntos.
-Ustedes van a vestirse inmediatamente y vendrán con nosotros- dijo él casi sin inmutarse.
Nosotros, a pesar del miedo que nos invadía, le contestamos con indiferencia.
PRONOMBRE
PERSONA
NÚMERO
ÁTONO-TÓNICO
D) Rellena los espacios en blanco con pronombres relativos en las siguientes oraciones:
El hombre rico ______ palacio quemaron, huyó al amanecer.
La mujer______ tiene un hijo en Francia, vino ayer.
La persona con________ me entrevisté era amable.
Los patriotas ______lucharon por la libertad, la consiguieron.
La puerta por la_______ha salido, es pequeña.
E) Señala los pronombres relativos que hay en las oraciones siguientes. Di quién es el antecedente de cada relativo.
¡Qué calor pasé en aquel teatro en que estuvimos!
El rosal que plantaste da rosas que huelen muy bien.
Tengo una linterna con la cual se ve a quince metros.
Espero que recuerdes a quien te ha hecho ese favor.
Saludamos a los niños cuyas madres estaban sentadas en los bancos que pintaron.
F) Señala en las siguientes oraciones los pronombres reflexivos y los pronombres recíprocos.
El marido y la mujer se pelean cada mañana.
Luisa se peina frente al espejo.
Los estudiantes se bañan en el río.
Los espadachines se batieron en la oscuridad.
Los recién casados se miraron con amor.
Aportado por Roberto Tezanos

lunes, 9 de abril de 2012

FOBIAS VARIAS

Todos hemos oído alguna vez a alguien que siente pánico hacia algo o alguien. Quizás las fobias más conocidas sean la agorafobia (pánico a estar en lugares abiertos y transitados), la claustrofobia (lo contrario, terror a permanecer en espacios cerrados, como ascensores, sobre todo dependiendo de con qué vecino te toque subir), la aracnofobia (miedo a las arañas), fotofobia (intolerancia a la luz solar)... Otras, tristemente se están implantando a velocidades preocupantes, como la xenofobia, o rechazo a lo extranjero, o la homofobia, que no respeta las tendencias homosexuales. También hay estudios recientes  sobre el auge de la amaxofobia, o pánico a conducir y de la tocofobia, que es el miedo al embarazo y al parto.

El origen de este sufijo tan presente en nuestra lengua es , cómo no, griego. Procede de Fobos, (Φόϐος) personificación del miedo, hijo de Ares y Afrodita y que pasó a la lengua como "pánico".

La fobia es un miedo irracional, para el cual no existe una explicación lógica y que debe tratarse médicamente y no debe confundirse con el asco o el miedo. Prácticamente todas las fobias están catalogadas, y aunque alguna nos puede parecer tan increible como la hialofobia (miedo al cristal), onirofobia (miedo a los sueños), o la triscadecafobia (no soportar la presencia del número 13), es   curioso darse un paseo por las distintas fobias a las que se ha dado nombre. . Así descubrirás que la tafiofobia es el miedo a ser enterrado vivo o la nosofobia el miedo a enfermar. La singenesofobia, o miedo a los familiares, suele detectarse en fechas próximas a los festejos navideños.

Te proponemos que con tus conocimientos de raíces griegas y latinas intentes descubrir a qué tienen pánico las personas que padecen las siguientes fobias. Si necesitas una pista o consultar tus respuestas  puedes recurrir a este enlace o a este otro. Ojo, en algunos casos se forma el término sin que esté probada la existencia de tal fobia

Palabras sugeridas: ornitofobia, androfobia, tanatofobia, pirofobia, aerofobia, selenofobia, patofobia (no, no es el miedo al Pato Donald), aritmofobia.

domingo, 8 de abril de 2012

Pasatiempos sobre el verbo

A continuación te presentamos una serie de entretenidas actividades para repasar tus conocimientos sobre el verbo


CRIPTOGRAMA.
A cada número le corresponde siempre la misma letra. Utiliza la plantilla para ir colocando las letras que vayas descubriendo hasta lograr completar la definición del verbo.


En esta SOPA DE LETRAS  tienes que localizar los seis aspectos sobre los que informan las desinencias verbales



Ahora un CRUCIGRAMA para repasar la conjugación verbal

Horizontales
3. 1pplural pret.imperfecto indicativo verbo hallar
6. 2psingular pret. perfecto compuesto subjuntivo verbo venir.
10. 2ªpsing pretérito perfecto simple verbo andar
11. 1p plural pluscuamperfecto de indicativo verbo ser
12. 3p plurar imperfecto indicativo verbo ser
14. gerundio verbo borrar
verticales
1. 2p plural condicional verbo tener
2. 2p singular imperfecto subjuntivo verbo caber
3. 1pplural condicional verbo haber
4. infinitivo compuesto verbo ver
5. 1p singular futuro simple verbo saber
7. 1ªPsingular presente subjuntivo verbo ir.
8. participio verbo decir
9. 3pplural pretérito perfecto simple verbo tener
13. participio verbo freir usado como adjetivo

 


Y por si aún te quedan ganas, aquí tienes un Enlace a una página con distintos cuestionarios y controles sobre el verbo  

Seguro que con estas actividades irás la mar de bien preparado al examen. Y si quieres ver las soluciones, están más abajo.



sábado, 7 de abril de 2012

"LA PRIMAVERA"; Gabriela Mistral

Con un poco de retraso, porque ya hace más de 15 días que entró la primavera astronómica, queremos ofreceros estos versos que tienen eco de canción infantil y que se prestan a ser leídos en grupo para celebrar la llegada de esta estación.


Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.

Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!

Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...

No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?

¿Cómo va a encontralas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes

De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.

Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...

Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida 
derramemos rosas:

Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.


La primavera, de F.X. Winterhalter

viernes, 6 de abril de 2012

" En base a", una construcción que debemos corregir.

La RAE advierte del uso innecesario de esta construcción que procede de la jerga forense y recomienda sustituirla por giros más correctos y propios como "basándonos en...", "basándose en...", " a causa de..." o, simplemente, un mero "por".

Así pues, en vez de la rimbombante : "Los expulsaron del partido en base a unas contestaciones inadecuadas al árbitro", llegaría con "Los expulsaron por unas contestaciones innecesarias".
Del mismo modo podemos trasformar la siguiente frase "Trataremos de aglutinar las fuerzas de centro-derecha en base a los acuerdos adoptados por el congreso extraordinario del partido" en "Trataremos de aglutinar las fuerzas [...]basándonos en los acuerdos... Mucho más claro, ¿no?

Los ejemplos son numerosos, pues es uno de los errores más difundidos en el castellano actual. Ahora que ya sabes que debes evitarlo, empieza a hacerlo basándote en tus conocimientos.












Chistes con base lingüística

Tomamos del grupo Los filólogos somos necesarios... los siguientes chistes para demostrar, una vez más, que la lengua no tiene por qué ser aburrida y que cuanto más la dominemos, más capaces seremos de hacer demostraciones de ingenio como las que ahora os ofrecemos.

—¿Sabes? Soy vidente, y por 10 euros te digo el futuro.
—¿10 euros? OK.
—Yo seré vidente, tú serás vidente, él será vidente...


Un empleado entra temerosamente en el despacho de su jefe y le dice:
—Discúlpeme, jefe, pero es que hace tres meses que no cobro.
—Nada, nada, hombre. No se preocupe, está disculpado.


Una señora entra en la tienda y le dice el tendero:
—¡Pero qué gorda está usted, señora!
—¡Como una tapia, hijo mío, como una tapia!

—¿Cuál es el colmo de un panadero?
—Tener un hijo" baguete".

—¿Te vienes a ver una serpiente que le han traído Pepe?
—¿Cobra?
—No, no. Gratis.

Entra un tío en una tienda y le dice el dependiente:
—Buenas, caballero, usted me dirá...
Y le responde el otro:
—Pues, aproximadamente, entre 1,80... 1,82... o por ahí.


Era un tío tan tontín tan tontín tan tontín que parecía una campana.

¿Qué ruido hacen los misiles que atacan Irak?
-Bushhhhhh


—Mamá, mamá, que me voy de caza.
—Llévate a los perros.
—No, que me voy pa’ ziempre.

En un bar:
—¿Tiene tabasco?
—Sí, en la másquina.

—¿Cuál es la fórmula del agua bendita?
—H.Dios.O

Ignacio Bosque: Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer

¿Quién no ha oído hablar del revuelo que se montó a raíz de un escrito de la RAE en que condenaba el uso innecesario del masculino y el femenino ("ciudadanos y ciudadanas"), el rechazo sistemático a usar el masculino como englobador de los dos géneros y hacía una serie de reflexiones sobre la confusión entre lenguaje inclusivo y la discriminación a la mujer?

Seguro que sabes de qué te estamos hablando, pero quizás no hayas tenido la oportunidad de leer el artículo íntegro. Aquí te ofrecemos la posibilidad de acceder a él y de que, una vez leído, te forjes tu opinión.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html