miércoles, 30 de noviembre de 2016

Si quieres decirle a alguien que se vaya...díselo, pero díselo bien.

En otras entradas hemos tratado ya el tema del uso incorrecto del infinitivo con valor de imperativo (* ¡Salir de aquí ahora mismo!, * Recoger vuestras cosas y salir. Lo correcto es  ¡Salid de aquí ahora mismo! y Recoged vuestras cosas y salid).

Uno de los verbos que más dudas plantea a la hora de conjugar sus formas de imperativo es el verbo ir. Por eso aprovechamos esta viñeta para recordaros cuáles son las formas correctas para este verbo (por otro lado, tan usado si queremos decirle a alguien que se vaya). Como siempre, el profesor don Pardino está ahí para ayudarnos.



Y, ahora, vete o idos a comentarlo por ahí, para que todos sepamos hablar y escribir correctamente.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Un croissant (o cruasán) para una entrada muy dulce

Todos hemos consumido infinidad de croissants a lo largo de nuestra vida; muchos sabemos cómo se escribe correctamente pero no todos sabemos cuál es el origen de esta palabra. Usaremos esta entrada para que tanto su ortografía como su etimología dejen de ser un misterio para la mayoría. 

La palabra proviene del frances, croissant que quiere decir "creciente"; es un adjetivo que se refiere a la fase de la luna de cuarto creciente. Ahora simplemente nos queda asociar la imagen del croissant con la luna en ese estado y, aparentemente, no nos quedaría ninguna duda de por qué fue bautizada así. 

Sin embargo la historia del origen de este dulce es bien curiosa. Y aunque la palabra es francés, el croissant es austríaco. Una noche indeterminada del  siglo XVII, en pleno apogeo del intento de expansión europeo por parte del ejercito otomano, los panaderos vieneses que debían trabajar a horas intempestivas se percataron de unos sospechosos ruídos que provenían del sistema de túneles de la ciudad. Eran soldados del ejercito otomano que, gracias a la alarma de los panaderos, vieron
boicoteado su intento de sorprender y tomar la ciudad. El rey ordenó elaborar, en recuerdo de la victoria enemiga, un dulce que recordase este acontecimiento: en el croissant convergen los dos bandos implicados: está elaborado por los panaderos que impidieron el avance y la media luna remite al ejército otomano.

Aclarado el origen de esta palabra, pasemos a su ortografía. Como todo extranjerismo caben dos posibilidades: conservar la palabra tal cual la hemos tomado de su idioma original, de modo que sería correctísimo decir y escribir "croissant" o bien optar por la opción de adaptar a nuestro idioma la pronunciación de esta palabra, lo que nos llevaría a escribir cruasán (sí, así como lees) tal y como hizo la RAE en su versión de 2001.  Cualquier variante fuera de estas dos debería considerarse incorrecta, incluso esa que prolifera tanto que es "curasán" (la cual ha sido definida por el periodista gastronómico Mikel López Iturriaga como "palabra que designa a esos ejemplares de engrudo horneado y barnizado con el que día tras día se desayunan miles de españoles que no saben a nada más que a azucar, harina y sebo" (es decir, el cruasán industrial tan arraigado en nuestros hogares y que palidecen ante un auténtico croissant de pastelería o panadería.

Si te ha entrado hambre leyendo esta entrada, corre a la pastelería más cercana a hacerte con un delicioso cruasán (pero intenta evitar los curasanes).




martes, 22 de noviembre de 2016

Parasíntéticas y derivadas: teoría y práctica

Hay veces que confundimos palabras parasintéticas con derivadas en las que aparecen prefijos y sufijos. Recuerda, para distinguirlas, que la clave está en que en las parasintéticas el prefijo y el sufijo se añaden SIMULTÁNEAMENTE; por eso, un truco al que podemos recurrir para distinguirlas es probar a "tapar", a "quitar" el prefijo; si la palabra resultante existe, es porque el prefijo no se ha añadido al mismo tiempo que el sufijo, sino que han sido dos pasos, de modo que es derivada; si la palabra no existe es porque se deben unir sufijo y prefijo a la vez, así que es parasintética.

Veamos los ejemplos:

en- venen-ar, em- paquet-ar:  no existen *venenar ni * paquetar, de modo que empaquetar envenenar y son parasintéticas.

des-mont-ar, in- capac-idad: existen capacidad y montar, así que desmontar e incapacidad son derivadas.

Recuerda que hay otro grupo de palabras parasintéticas que se forman añadiendo simultáneamente un lexema y un sufijo a un lexema. De nuevo el truco sería ver si la palabra resultante al quitar el primer lexema existe; sino existe, se ha formado por parasíntesis.

Sietemesino: siete-mes-ino; no existe *mesino, de modo que es parasintética.

radioaficionado: radio-afición-ado ; dado que existe aficionado, se ha formado por composición.

¿Te ha quedado clara la teoría? Espero que sí. Aplícala ahora a este juego en que tendrás que seleccionar las palabras parasintéticas de una batería de palabras.



Pulsa aquí para jugar




domingo, 20 de noviembre de 2016

Rápido repaso al uso de la H inicial.

Una de las infografías recopiladas por Cultura inquieta que, en este caso, repasa algunos de los casos en los que siempre se utiliza H-



jueves, 17 de noviembre de 2016

Palabras polisémicas: juego para repasarlas (primer ciclo ESO)

Recuerda que las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados de la misma categoría gramatical.
Carrera es una palabra polisémica que puede significar estudios superiores, trayectoria profesional de alguien o competición deportiva; Araña puede ser un tipo de lámpara con varios brazos o un arácnido.

Como el concepto seguro que lo tienes claro, te proponemos que lo demuestres con este juego: nosotros te ofrecemos dos de los significados que puede tener una palabra polisémica y tú tendrás que buscar de qué palabra se trata

Pulsa aquí para jugar

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Poniendo en práctica los mecanismos de formación de palabras: descríbete y no te quedes sin palabras.

De la teoría sobre formación de palabras, seguro que estás harto, pero ahora tienes que poner en práctica lo que has aprendido. Descríbete a ti mismo (buff, ¿otra vez?) . Sí; pero en el medio tienes que utilizar palabras nuevas, formadas a partir de los mecanismos de formación de palabras, y que NO estén en el diccionario. De hecho, seguro que alguna vez lo has hecho: has inventado alguna palabra (o la usaste creyendo que existía). Pues de eso se trata: de aplicar la teoría.

¡No te asustes! Te damos un guión. Por supuesto, puedes aplicar palabras que ya existen para facilitarte la redacción.

Así soy yo.
Físicamente no soy nada del otro mundo (o sí lo soy; esto es un ejemplo para empezar y para que no os olvideis de que todo retrato debe incluir parte física (prosopografía) y la interior (etopeya), repasando nuestras virtudes y defectos

Soy................. (y aquí  tienes que intentar añadir nuevas: pelinegro, piernilarga, cejiperfilado porque voy a la moda, ...). Por supuesto puedes combinar tus neologismos con palabras ya existentes.

En cuanto a mi interior, soy ....................... (descripción normal),  pero lo que no suele saber de mí la gente es que...( y aquí, vía libre a las palabras compuestas cultas  a partir del uso de -filia, -fobia- -voro (seguro que alguno es pizzavoro o hotdogadicto). Tendrás que incluir nuevas palabras.

En mi tiempo libre lo que me gusta es............(y, a palabras nuevas que ya existen, añadir dos nuevos verbos: el primero, ya os lo doy yo, de modo que ese no vale y añadís dos nuevos de tipo wassapear), pero no puedo hacer siempre lo que me gusta porque siempre estoy..... y .......(dos palabras formadas por medio de los prefijos requete, super, extra, mega, archi...+ explicación de la palabra).

Las indicaciones  presentaciones que se os dan son meramente orientativas. Resumiendo, se trataría de hacer una descripción clásica, recurriendo a palabras existentes e incluyendo neologismos formados a partir de cualquiera de los mecanismos de formación de palabras que conoces.





sábado, 12 de noviembre de 2016

Sustantivos abstractos (1 ESO)



Recuerda que los sustantivos abstractos son aquellos que designan realidades que no pueden ser percibidas por los sentidos (tristeza: podemos ver a alguien lloroso o con mal aspecto, pero no vemos la tristeza, por ejemplo). 
Muchos sustantivos abstractos son deadjetivales, es decir, provienen de adjetivos calificativos a partir de la adición de un sufijo. Los sufijos más usados con esta finalidad son. 





Puedes practicar ahora tus conocimientos con este juego en que tendrás que utilizar algunos de estos sufijos para crear sustantivos abstractos. 




Y luego puedes jugar esta sopa de letras donde tendrás que encontrar 15 sustantivos abstractos 



martes, 8 de noviembre de 2016

Clasificación de palabras a partir de sus componentes (Bachillerato)

En este ejercicio tendrás que clasificar ¡¡100!! palabras a partir de sus componentes. ¡No te asustes, que lo harás en un momento!

Eso sí, te recomendamos que primero repases la teoría sobre formación de palabras. Si no te llega con este esquema, puedes buscar en este blog entradas más explícitas sobre los mecanismos de los que dispone el español para la creación de palabras. 

Y ahora, a enfrentarse a esas 100 palabras que te están esperando. 

Pulsa aquí para acceder al test 


Si estás en 4º de la ESO (o en bachillerato, puedes hacer este test que distingue los distintos tipos de palabras compuestas: compuestas a partir de 2 lexemas, de dos raíces cultas o compuestos sintagmáticos) 


                                                           Pulsa aquí para hacer el test 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Inventamos palabras

Una forma distinta para mejorar, de un solo golpe, tanto tu expresión escrita como tus conocimientos sobre los morfemas y los procesos de formación de palabras. 

Se trata de que inventes palabras nuevas. Vas a usar, lo quieras o no, uno de los procedimientos que has visto en clase. Una vez creada la palabra, viene la parte de redacción y de fijar conocimientos. Deberás definirla imitando el estilo de los diccionarios, indicando de qué monemas está formada y cuál es el significado final. 

Por ejemplo: flanificar : (v.t): formado a partir del lexema flan y el sufijo derivativo -ificar. Acción de disponerse a preparar flanes para el postre. Antes de salir a la calle tengo que flanificar, que mañana tengo invitados. 

Prenadal (adj): formado a partir del prefijo pre-. Dícese del período de tiempo anterior a la Navidad. Odio el agobio de compras en el periodo prenadal. 

También puedes darle un nuevo significado a una palabra ya existente.

Nadador (s.m): formado a partir del lexema nad(a)- y el sufijo derivativo - (a)dor: dícese de la persona que se dedica a no hacer nada. No te podrás ganar la vida si eres un nadador. 
Chapuzón (s.m): formado añadiendo el sufijo aumentativo- on al lexema chapuza. Se dice del trabajo descuidado y tremendamente mal hecho. Me suspendieron por entregar un chapuzón. 

O, por qué no, probar a cambiar la tipografía.
Esquibar: palabra compuesta. Lugar donde se toma un refresco tras deslizarse por las pistas de esquí. Date prisa antes de que nos cierren el esquibar.
Exposa: palabra formada a partir del prefijo ex- : Dícese de la mujer que ha conseguido el divorcio de su pareja. No se saluda con su exposa. Creo que acabaron mal. 


La inspiración para este trabajo me la ha dado la güikipalabropedia, un grupo de facebook donde mentes inquietas dan rienda suelta a su capacidad de improvisación y a su creatividad a partir de la mejor de las herramientas humanas: el lenguaje. Y esperamos que tú también pases un buen rato exprimiendo las posibilidades que nos ofrece nuestra lengua. Y, ¿quién sabe?, a lo mejor una de tus invenciones pasa a considerarse neologismo dentro de poco.