jueves, 31 de enero de 2013

El sustantivo: definición




Coloca la palabra exacta en cada hueco para completar la definición de los sustantivos que incluye sus características y su clasificación.




martes, 29 de enero de 2013

Apuesto a que no lo sabías (¡Cuidado con el queísmo!)

Parece que cometemos errores sólo con palabras "difíciles" o poco usadas, pero vamos a dedicar esta entrada a uno de los verbos que peor se usa en castellano.
Todos hemos oído expresiones del tipo "Apuesto que no eres capaz" o "Te apuesto que llego antes que tú"; pues bien, estas expresiones, extendidas en todos los ámbitos de la comunicación son incorrectas y debe usarse, como indicamos en el título, la preposición a.

La RAE aclara que apostar significa  Arriesgar cierta cantidad de dinero en la creencia de que algo, como un juego, una contienda deportiva, etc., tendrá tal o cual resultado; cantidad que en caso de acierto se recupera aumentada a expensas de las que han perdido quienes no acertaron. Similar a esta es la acepción que significa Pactar con otra u otras que aquel que se equivoque o no tenga razón, perderá la cantidad de dinero que se determine o cualquier otra cosa.

Es decir, a la hora de apostar intervienen dos factores: aquello que se pone en juego (Me apuesto 10 euros/mi integridad/ lo que quieras...) que, sintácticamente, funciona como objeto directo, y por tanto no requiere el uso de preposición; a veces aquello que se apuesta no aparece explicitado en la oración.
Por otro lado interviene el motivo que origina la apuesta : Te apuesto a que te gano/ Apostó a que llegaría tarde. Este complemento va siempre precedido de la preposición "a"; el problema es que cuando el OD está implícito se comete frecuentemente el error de elidir la preposición y se elaboran enunciados como los antes citados: Apuesto que están liados*, error que debe evitarse en una dicción cuidada.

La presencia o no de un complemento que indique persona con quien se hace la apuesta -que sería un objeto indirecto- Te apuesto a que están liados o, bien precedido de la preposición con si el uso del verbo es pronominal, me apuesto con quien sea a que no es capaz de decírselo a la cara no suele presentar errores en su enunciado.

A pesar de lo extendido que está el uso de motivo de la apuesta sin que lo preceda la preposición a, debemos hacer todo lo posible para corregirnos y hablar correctamente. Apuesto a que si lo intentáis, lo conseguís.


(En caso de que quieras leer un estudio más detallado sobre las particularidades de este verbo puedes recurrir a este enlace)








.

domingo, 27 de enero de 2013

Procrastinar

Dolce far niente, de J. Waterhouse
¿Quién no ha oido alguna vez el refrán "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy?". Pues ese refrán es absolutamente desoido por los procrastinadores, esto es los que son incapaces de hacer una cosa en el momento en que debe ser ejecutada y la van posponiendo ad infinitum.

Aunque el término pueda no resultarnos conocido, el caso es que a lo largo de nuestra historia y nuestra literatura hay ejemplos de que los españoles tenemos tendencia a procrastinar. Quizás el ejemplo más conocido sea el famoso artículo Vuelva usted mañana, de Mariano José de Larra, que ya muestra como ya en el siglo XIX los españoles, fuera cual fuera su oficio, no dejaban de postergar, de "procrastinar" sus tareas.

No obstante, lo que podría considerarse una tendencia inocua, un sinónimo de pereza o de dejadez, puede trastorno del comportamiento. Pero para que lleguemos a ponernos en manos de especialistas tenemos que estar hablando de palabras mayores y no de una mera ligereza a la hora de cumplir nuestras obligaciones.
llegar a ser considerado un

















Os dejamos unas viñetas, dos de ellas protagonizadas por un conocidísimo procrastinador, Felipe el amigo de Mafalda,  que esperamos que contribuyan a que el concepto os quede claro.


























domingo, 20 de enero de 2013

Parlanchín

Esta semana dedicamos una entrada a esta palabra, no solo por su sonoridad sino porque nos da la excusa perfecta para hablar de la familia de palabras formadas a partir de "parlar", verbo que entró por vía del provenzal en época medieval con el significado de "hablar". Como elemento léxico que participa en la formación de
palabras puede dar lugar  a vocablos en los que "parlar " trasluce un tono despectivo o poco serio. De ahi derivaría la palabra "parlanchín",que se usa para referirse al inoportuno que habla mucho o que dice algo que debía permanecer en secreto. Emparentado con este significado estaría "parlotear", esto es, hablar mucho de temas intrascendentales por diversión o para pasar el rato.




Pero parlar, desprovisto del tono poco serio que presentaba el acto de hablar en los ejemplos anteriores,  puede dar lugar a cultismos. Es el caso de " parlante"  (tanto referido a aves como a hablantes de una lengua-  hispanoparlante) o, más conocido aún, parlamento al que acuden los parlamentarios a parlamentar (dependiendo de a qué vayan o cómo traten un asunto habrá que plantearse si aquí estamos ante un cultismo o ante el uso jocoso de "parlar" ) , pues, recordemos que, según la RAE parlamentar es "entablar conversaciones con la parte contraria para intentar ajustar la paz, una rendición, un contrato o para zanjar cualquier diferencia". Se me ocurre algún comentario pero creo que será más políticamente correcto dejar mi parloteo para otro momento.

sábado, 19 de enero de 2013

Palabras con los sufjios -cida y -cidio


El sufijo -cida, de origen latino, significa " que mata, extermina o elimina", de mismo modo que  el sufijo -cidio quiere decir "acción de matar". Ambos sufijos son muy productivos en nuestra lengua dando lugar a numerosos cultismos que indican bien quien realiza la acción de matar (los que usan el sufijo -cida) o la acción en sí misma (las palabras terminadas en -cida). Si quieres ver de qué forma influyen en el enriquecimiento del vocabulario puedes ojear este artículo


Muchos de estos cultismos forman parte del lenguaje cotidiano: pesticida, insecticida, homicida, herbicida, raticida, suicida...Otros no son tan corrientes, pero conociendo el significado de la primer parte, si está más o menos incorporada al lenguaje cotidiano, se llega a intuir su significado: infanticida, tiranicida, plaguicida...


Otros se van implantando poco a poco en el uso normal y vamos conociendo su significado; sabemos que un genocidio es la eliminación de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad y que un parricidio parricida lo comete quien mata a un pariente próximo como el  padre, la madre) y que si nuestro hermano manifiesta una patología fraticida, mejor alejarnos de él.

Otro grupo lo constituyen las palabras que han utilizado estos sufijos en su formación pero su significado está un poco más oculto. No todos saben que el uxoricida ha matado a su esposa, que un producto vermicida es el adecuado para acabar con las lombrices intestinales o que contra los microbios se utilizan microbicidas o que los que propugnan acabar con la idea de Dios son deicidas.



Desde aquí puedes acceder a un ejercicio que recoge algunos -"cidios" y para terminar de enriquecer tu vocabulario y controlar este sufijo te proponemos los ejercicios de esta página creada por Proyect Aula





viernes, 18 de enero de 2013

Crucigrama de locuciones verbales

Te invitamos a que juegues a este crucigrama si quieres repasar las locuciones verbales. Para que veas que estas son un grupo de palabras que funcionan igual que un verbo simple, te ofrecemos las locuciones y tú debes adivinar a qué verbo equivalen. ¡A pasarlo bien!





miércoles, 16 de enero de 2013

El orden de los factores SÍ altera el producto: textos asimétricos

Los juegos de lengua (palíndromos, ambigramas, acrósticos, calambures...) son una prueba de la parte lúdica de la lengua y de  los ilimitados recursos que tiene  para sorprendernos. Buceando en la Red se encuentran textos curiosísimos que ejemplifican lo que acabamos a decir. Hoy os propongo tres textos que tienen en común una lectura muy diferente dependiendo si se lee de arriba a abajo que de abajo a arriba.  Reciben el nombre de Textos asimétricos y son francamente interesantes.

El primero de ellos representa el discurso de un partido político. Lo hemos tomado de el blog 1de3 y es una Colaboración de Fernando de Trazegnies

DISCURSO POLÍTICO
En nuestro partido político
cumplimos con lo que prometemos.
Sólo los necios pueden creer que
no lucharemos contra la corrupción.
Porque si hay algo seguro para nosotros es que
la honestidad y la transparencia son fundamentales
para alcanzar nuestros ideales.
Demostraremos que es una gran estupidez creer que
las mafias formarán parte del gobierno como en otros tiempos.
Aseguramos sin resquicio de duda que
la justicia social será el fin principal de nuestro mandato.
Pese a eso, todavía hay idiotas que creen que
se pueda seguir gobernando con las mañas de la vieja política
Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que
se acaben las situaciones privilegiadas y el tráfico de influencias.
No permitiremos de ningún modo que
nuestros niños mueran de hambre
Cumpliremos nuestros propósitos aunque
los recursos económicos se hayan agotado
Ejerceremos el poder hasta que
Comprendan desde ahora que
Somos la “nueva política


El otro texto que tomamos como ejemplo de texto asimétrico es la traducción que Marius Serra escribió en La vanguardia en marzo del 2010 a partir del video The future of Publishing en que en una primera lectura se alerta sobre la desaparición de la edición escrita, mientras que su lectura inversa ayuda a creer en la persistencia de la edición.

Ha muerto la edición
Y
Los libros aburren mortalmente
Ya nadie puede decir que
Nos gusta leer
A mis amigos y a mi pero
Nos caen los libros de las manos
No es cierto que no
Me influyan las tendencias
Sé lo que quiero en cuanto lo veo sin que
El continente
Sea más importante que
El contenido
Debo admitir que
Mi atención no capta las grandes ideas
Y es falso decir que
Leo mucho y me gusta aprender
No me importa
Y no creas que
Me siento comprometido con el medio ambiente y la sostenibilidad
Espero que lo veas claro
Lo más importante para mi es
Saber qué vestido lleva Lady Gaga
Y no me importa tanto
Saber qué hizo Gandhi el siglo pasado
Lo que me parece increíble es
Que ahora mismo me estés leyendo
Lo importante para ti es
Que encuentres
Clientes
Para los
Productos
No pensar
Que tu trabajo sea
Colgado en Facebook
A través del móvil no
Resistirá
Según mis amigos y yo
Tu mercado
Va ya a morir
No creo que
La edición
Viva.


Por último, sobre la idea de los textos asimétricos se construye el corto Mensaje Post- itivo que, ahora que ya sabes lo que son los textos asimétricos pierde su factor sorpresa, pero no por ello deja de resultar curioso.








¿Te atreves a intentar escribir tu propio texto?

domingo, 13 de enero de 2013

Puzle de sintagmas y complementos verbales

Si colocas correctamente las piezas de este puzle tendrás un cuadro sobre qué funciones sintácticas puede representar cada tipo de sintagma.


Gaznápiro, botarate, mameluco.

Todos aquellos que hayan leído alguna vez las historietas de Zipi y Zape ue recordarán la sarta de improperios que los mayores, encabezados por su padre don Pantuflo les solían dirigir. En el puesto número uno estaba "gaznápiro", que viene a significar lo mismo que simplón, ingenuo, torpe pero está cargado, sin duda, de mucha más fuerza expresiva (quizás por lo desusado).

Otro de los adjetivos predilectos para referirse a este duo de hermanos era "botarate", que, como indica la RAE, sirve para referirse a la persona sin juicio, atolondrada, cabeza loca, insensato, imprudente (de nuevo, me sigo quedando con la que proponemos, que, sin duda, de nuevo tiene mucha más fuerza).


Y, la última por hoy," mameluco", que pasó de designar a un esclavos de origen turco que luego pasaron a enrolarse en las milicias a calificar a un hombre necio y bobo, simple, zoquete....






Las tres palabras que hemos propueso figuraban en el elenco de "Reserva de palabras" una iniciativa que buscaba promover el uso de palabras que se estaban perdiendo mediante compromiso de los "padrinos" de estas palabras de usarlos el mayor número de veces posible para revitalizar su uso.

Personalmente me da pena que un léxico tan rico como el español se esté perdiendo incluso a la hora de insultar. Los insultos hoy básicamente se reducen a dos (sin nombrarlos, seguro que son los que a cualquier lector le vienen a la cabeza) y no hacemos uso de palabras tan hermosas y sonoras como las que a hoy le dedicamos la entrada.

Teniendo en cuenta que, por desgracia, estamos rodeados de gaznápiros, botarates y mamelucos, dirijámosnos a ellos con corrección. Y es más, apuesto a que si a alguno le decimos que es un gaznápiro, a lo mejor se enorgullece y todo.





viernes, 11 de enero de 2013

Clasificación de las consonantes según su punto de articulación

La lengua castellana distingue entre fonemas vocálicos (el aire no encuentra obstáculos para su emisión) y consonánticos (el aire encuentra algún tipo de impedimento para salir de la cavidad bucal).


A su vez, los fonemas consonánticos se clasifican a partir de tres criterios que se aplican simultáneamente.

El primer criterio distingue entre consonantes sonoras, en cuya realización vibran las cuerdas vocales (por ejemplo, /b/, /n/, /s/) y sordas, que son aquellas cuya realización no implica la vibración de las cuerdas vocales (/p/, /t/, /k/, entre otras).


El segundo criterio sirve para clasificar las consonantes según su modo de articulación, esto es, según el aire salga de la cavidad bucal y como se modifica el flujo de aire a su paso por la cavidad bucal (pueden ser oclusivos, si el aire sale emitiendo una pequeña explosión, fricativos, si el aire fluye por un conducto estrecho pero sin que se interrumpa su emisión, africados, si la emisión comienza por una pequeña explosión y luego deriva en una fase de fricción; nasales, si el aire fluye a través de la cavidad nasal; laterales, en los que el aire sale por los laterales de la boca dado que se produce una subida de la lengua; vibrantes, se produce un movimiento vibratorio, pero no se interrumpe el flujo de aire).


Por último, las consonantes se dividen según su punto de articulación, que es el lugar donde convergen los órganos implicados en el momento que se produce el sonido. Hablaremos de fonemas bilabiales cuando se juntan los dos labios a la hora de producir el sonido (/b/), labiodentales si el labio se apoya sobre los dientes (/f/), palatales si el dorso de la lengua se eleva hacia el paladar (/j/), alveolares, si el dorso de la lengua se aproxima a los alveolos (/r/).


Una vez aplicados estos tres criterios las consonantes del español quedarían clasificados tal y como muestra el siguiente cuadro elaborado por Concha Caballero



<
Puedes probar ahora a localizar el punto en que se articulan una serie de consonantes

 

jueves, 10 de enero de 2013

Valores gramaticales de se

Uno de los temas que más dudas provoca: los diferentes valores gramaticales de "se".  Esperamos que con el siguiente trabajo de Manuel Guerrero podamos ayudaros a solucionarlos.






Por Manuel Guerrero en Lengua-Literatura el 03.02.08 con 17 comentarios Bookmark and Share
Palabras clave sintaxis, pronombres, gramática

17 comentarios

     



miércoles, 9 de enero de 2013

"ERA INVIERNO; LLEGASTE, Y FUE VERANO" de Antonio Gala


Os presentamos uno de los poemas más conocidos del escritor Antonio Gala, dramaturgo, novelista, poeta, ensayista aún en activo; reconocido con numerosos galardones (Adonais de poesía, Planeta de novela, Nacional Caldéron de la Barca de teatrom Premio nacional de literatura....) y una figura que no deja a nadie indiferente.

Si algo sorprende del poema elegido es su sencillez, tan alejada del barroquismo y la ampulosidad que a veces acompaña a la figura de Gala. En escasamente una docena de versos es capaz de pasar de la alegria, la vida, el cambio rotundo y positivo que supone la aparición del amor con el miedo, ya desde el inicio, a perder a su amada. Es inevitable encontrar aquí ecos de Pedro Salinas que en su La voz a ti debida dedicó parte de su poemario a expresar este temor en el amor, el temor a que ese nuevo mundo desapareciera.

Para quien no conozca la obra de Antonio Gala creo que es una hermosa forma de estrenarse en su lectura.



Era invierno; llegaste y fue verano.
Cuando llegue el verano verdadero,
¿qué será de nosotros?
¿Quién calentará el aire
más que agosto y que julio?
Tengo miedo
de este error de los meses que has traído.
¿Quién es nuestro aliado: tú o yo?
Cuando llegue el verano
quizá el aire esté frío...
Era invierno y llegaste
.




Las jergas: definición y ejemplos

Una misma lengua puede ser hablada de diferentes maneras, incluso por la misma persona, según distintos factores: el factor geográfico (cualquiera puede percibir diferencias acentuales, léxicas y sintácticas entre la forma de hablar español de un andaluz y la de un colombiano), provoca la existencia de dialectos, que es la distinta forma de hablar una lengua en un determinado territorio; el factor cultural provoca que haya diferencias a la hora de hablar entre una persona culta y una que carece  de conocimientos de una lengua; son los niveles de la lengua.
Por último hay diferentes formas de hablar según el contexto en que nos encontremos: la misma persona no hablará igual mientras realiza una conferencia, mientras está tomando algo con sus amigos  ni con su hijo pequeño. Estas diferencias se conocen como registros de la lengua.

Dentro de los registros hay que establecer un grupo especial, el de la jerga, que es la forma de hablar de un grupo social concreto, bien sea un grupo que comparte edad (jerga juvenil), ambiente (jerga motera), profesión (jerga taurina)...No suelen perdurar en el tiempo, salvo las jergas profesionales y no suelen ser accesibles a personas ajenas a esta jerga por su intención críptica, para ocultar por necesidad o conveniencia el significado de las expresiones usadas.

Algunos ejemplos de jergas podrían ser

Jerga juvenil: flipar, sobar, columpiarse, segurata, fostiado...
Cheli (lenguaje castizo de Madrid): garito, canguelo, jeta, pinrel...
Jerga médica (aunque más que de jerga en este caso habría que hablar de tecnicismos): onicolisis (rotura de una uña), aerofagia, exitus, amputación...
Jerga militar



Aunque, en un principio, las palabras y expresiones propias de una jerga no salen de su grupo de referencia, muchas veces amplían su extensión y pasan a formar parte del lenguaje común. Del argot taurino tomamos "echar un capote" cuando alguien le echa una mano a otro; si alguien está despistado o distraido podemos usar la expresión tomada del mundo del fútbol "Está fuera de juego"; y del boxeo hemos tomado la expresión "tirar la toalla" cuando nos rendimos ante una dificultad.


Te presentamos una serie de videos de distintos ámbitos para que intentes extraer, en cada uno de ellos, el mayor número posible de expresiones de la jerga profesional emplea

Crónica taurina



Previsión del tiempo




Información económica



martes, 8 de enero de 2013

Frases cohete

Muy curioso este texto donde se ironiza sobre lo vacío de significado que puede llegar a estar el lenguaje financiero y administrativo. Con crear frases que "exploten" en el oido provocando el asombro general, llega; no es necesario que esas frases tengan sentido. Es lo que en el texto se llama "frase cohete". Si quieres saber más sobre este sistema y su historia, puedes recurrir a este enlace

 
Sir John entró muy serio al Instituto donde dictaba un curso para ejecutivos. Engolando la voz, dijo a sus alumnos:

—¡Marketing Pert!... Hoy voy a explicarles un sistema para la elaboración de frases técnicas, el cual, mediante el uso de la jerga adecuada, es capaz de convertir en éxito cualquier frustración. Se llama Proyector de Frases-cohete. Ha sido inventado por el norteamericano Philips Brougthton y se basa en procedimientos muy simples. El sistema consta de 30 frases-cohete agrupadas en tres columnas, cada una de las cuales lleva la numeración de 0 a 9.

Sir John escribió en el pizarrón las siguientes palabras ordenadas en tres columnas:

0 – Programación0 – Funcional0 – Sistemática
1 – Estrategia 1 – Operacional 1 – Integrada
2 – Metodología2 – Estructural2 – Equilibrada
3 – Planificación 3 – Comunicacional 3 – Digitalizada
4 – Dinámica 4 – Global 4 – Coordinada
5 – Propuesta 5 – Direccional 5 – Escalonada
6 – Implementación 6 – Opcional 6 – Persuasiva
7 – Reingeniería 7 – Institucional 7 – Estabilizada
8 – Proyección 8 – Multidimensional 8 – Paralela
9 – Prospectiva 9 – Transversal 9 – Holística


—El método es el siguiente —continuó Sir John cuando acabó de escribir—. Se escoge al azar un número cualquiera de tres dígitos y se busca la palabra correspondiente a cada dígito en cada una de las tres columnas. Por ejemplo, el número 422 produce la frase-cohete: dinámica estructural equilibrada. Y el 308 planificación funcional paralela. Y el 596 propuesta transversal persuasiva. Estas frases-cohete pueden insertarse en cualquier informe y sonarán con decisiva e indiscutida autoridad. ¿Alguna pregunta?

—¿Y qué significan estas frases-cohete? —preguntó un alumno.

—Absolutamente nada —respondió muy serio el executive—. Nadie tendrá la menor idea de lo que usted ha dicho. Y lo que es verdaderamente importante: nadie estará nunca dispuesto a reconocerlo. Hasta el jueves.

Sir John salió del Instituto y fue a su despacho. Ahí lo esperaba el Presidente del Directorio.

—¿Qué ha hecho inútil, vago inservible? —le gritó éste—. Nuestras negociaciones con el Bank of Tokyo están paralizadas porque usted no envió los informes solicitados a tiempo. ¿Tiene alguna explicación a este desastre?

Sir John entrecerró los ojos, trató de recordar alguna frase-cohete, y dijo:

—Se trata de una Estrategia Opcional Escalonada. ¿No se da cuenta?

—Ah, en ese caso… está perfecto —respondió dubitativo el Presidente—. Adelante, nomás.



.




Gazmoño

Siento debilidad por las palabras con grafías poco usuales en español y, si además, están en desuso, razón de más para recuperarlas. De ahi que hoy toque hablar de "Gazmoño", adjetivo calificativo de origen incierto y que, según el diccionario de la RAE desinga a aquella persona que finge mucha devoción o escrúpulos.
Los sinónimos que presenta esta palabra no son tampoco desdeñables por su musicalidad: mojigato, fariseo, santurrón serían algunas de las palabras con significado semejante. Escoged la versión que querais pero no os olvidéis de aumentar vuestro vocabulario y de recuperar palabras.




¿A que ahora si que no te quedan dudas de qué significa "gazmoño"?


domingo, 6 de enero de 2013

Conectores sintácticos

Como ya sabes, hablamos de "conectores" para referirnos a aquellas palabras que contribuyen a que las partes de un texto estén bien estructuradas y a que la progresión del texto discurra adecuadamente. Esta función puede estar desempeñada por distintas unidades sintácticas: palabras simples (adverbios, conjunciones), locuciones (preposicionales, conjuntivas, adverbiales), estructuras conectivas...

Esperamos que el esquema que te presentamos te sea útil para entender el concepto "conector semántico", sus funciones y sus tipos.


sábado, 5 de enero de 2013

CANDIDATO Y MINISTRO

Empezamos el año generosos, no con una, sino con dos palabras que remiten a la política y que, en tiempos convulsos como estos hacen pensar de nuevo en el tópico de "cualquier tiempo pasado fue mejor".

Debajo de "candidato" se esconde "cándido" que sugiere la idea de candor, inocencia, sinceridad que sigue teniendo en la actualidad. Pero si seguimos arañando y buceando en el pasado de cándido llegaríamos a que en latín significaba "blanco" y de este color debía ser la túnica con que se presentaría el aspirante a un cargo público, al que, además, se le presuponía una conciencia inmaculada, impoluta, "cándida", a fin de cuentas. Muchos de los que hoy presentan su candidatura a un puesto probablemente no se ajustarían a los requisitos antiguos.



Curiosa es también la evolución de "ministro" que, si bien hoy en día representa el segundo puesto en el escalafón político por debajo del presidente, basta con contemplar un poco la palabra para darse cuenta de que en su formación interviene la partícula "min-" (mínimo, menos, menor), pues en la Antigua Roma quien tenía el máximo poder era el Magistrado (en cuya formación se aprecia claramente el elemento "magis> mayor" ayudado por sus "ministros" (más pequeños, en categoría, que los magistrados) que desempeñaban funciones de ayudantes, servidores del alto funcionario.

Y no voy a hacer comentarios sobre en qué se han convertido estas dos palabras...pero seguro que a vosotros se os ocurre alguno.

viernes, 4 de enero de 2013

Donde/ adonde, dónde/adónde

Ya vimos en otra entrada las dudas que puede suscitar el uso de adelante/delante. Parecidas son las dudas que plantean los pares de palabras donde/adonde, dónde/ adónde.
Intentaremos simplificar la cuestión comenzando por explicar que la diferencia entre las formas con tilde y las que carecen de ellas es que las primeras aparecen en oraciones interrogativas sean directas o indirectas ( ¿Adónde vas?, no sé dónde vives) mientras que las segundas aparecen en el resto de oraciones.


Por lo que respecta a la diferencia entre donde/ adonde ambas son adverbios. Se utiliza adonde, que es un adverbio relativo cuando el antecedente aparece expreso: Esta es la oficina adonde debemos ir para consultar los planos. Además "adonde" debe usarse con verbos que impliquen movimiento ¿Adónde crees tú que vas?

Donde se utilizará con el resto de verbos o precedido de otra preposición:  Hay lugares donde el uso de Internet no está generalizado. No sé hacia donde hay que dirigirse ahora. ¿De dónde venimos?.  Asimismo, con valor de adverbio relativo se utilizará cuando el antecedente no esté explícito. Quedamos donde siempre.

Tomo de Álex Grijelmo, de su libro La punta de la lengua (que aprovecho para recomendar)  l siguiente ejemplo, que me parece bastante aclaratorio.

Voy a Barcelona, adonde me dijiste que fuera: me recomendaste ir a Barcelona.
Voy a Barcelona donde me dijiste que fuera: me recomendaste un lugar concreto en Barcelona al cual me dirigí.

 El hablante medio no suele conocer la diferencia entre ambas formas, pero como en este blog pretendemos "controlar la lengua" intentemos usar la forma adecuada a cada contexto.




jueves, 3 de enero de 2013

¿De qué complemento verbal hablamos?


La respuesta a cada una de estas adivinanzas es un complemento del verbo. A ver si los descubres todos.

¿De qué complemento verbal hablamos?


La respuesta a cada una de estas adivinanzas es un complemento del verbo. A ver si los descubres todos.

Todo lo que siempre has querido saber sobre la lengua en esquemas.

Le hemos tomado prestado a Jairo Alberto Galindo Cuesta su utilísima colección de 42 claros esquemas para repasar los elementos del proceso de comunicación, las unidades de a lengua, los tipos y subtipos de palabras, los morfemas verbales, perífrasis verbales, la oración y sus tipos... es decir, de todos los aspectos relacionados con la lengua que te puedan interesar.



 

Repasa ortografía jugando (primer ciclo ESO)

Incluso si las mayúsculas, las haches, las bes y las uves, las tildes no tienen secretos para ti seguro que no te resistes a echar una partidita a este parchís que ha creado la Junta de Extremadura para que aprender y repasar ortografía no se te haga tan duro. Puedes acceder desde aquí



http://contenidos.educarex.es/mci/2007/29/

miércoles, 2 de enero de 2013

¡¡Estamos invadidos!!

En otra entrada del blog ya alertábamos de los préstamos innecesarios, provenientes, sobre todo, del inglés que sustituían a expresiones o palabras ya existentes en nuestra lengua bien por desconocimiento de la palabra original, bien por un deseo de sentirse más actualizados.

El genial Forges que es el mejor cronista de la realidad española se hace eco en esta viñeta de esta proliferación de anglicismos en castellano. Seguro que conoces a alguno tan "moderno" como el de la ilustración.








Y, otro clásico, esta vez, Mafalda también nos aporta su reflexión sobre el tema.