domingo, 30 de noviembre de 2014

Funciones lingüísticas (con ejercicios para asimilar la teoría)

Como sabes, cada vez que el ser humano utiliza la lengua para comunicarse lo hace con una determinada intención. Esa finalidad con la que usa la lengua se denomina "Funciones del lenguaje".
Cada función del lenguaje está directamente relacionada con los elementos del proceso de comunicación

Cuando lo que interesa es mostrar, manifestar los sentimientos del emisor hablamos de función emotiva o expresiva. A veces se apoya en interjecciones o en oraciones exclamativas : ¡Me encanta ese libro!

Si lo que pretendemos es que el receptor actúe o responda de una determinada manera se trata de la función conativa o apelativa. Puede adoptar la forma de imperativo o de interrogación. ¿Me prestas el libro?

En el caso de que lo que predomine sea transmitir una información, normalmente desconocida para el receptor se trata de función representativa o referencial. Este libro fue un best seller el año pasado. 

Si se trata de comenzar o acabar el mensaje, de asegurarse que la comunicación se está estableciendo sin problemas, o de activar el canal empleado en la comunicación hablamos de función fática. ¡Oye! ¿Me sigues? Estoy hablándote de ese libro.

Cuando el acto de comunicación está centrado en el mensaje, en su forma, en su disposición predomina la función poética. Un libro es la almohada que te asegura un mundo de sueños. 

Por último, hablaremos de función metalingüística cuando el código empleado se convierte en materia del mensaje. Libro es una palabra llana 








Con este ejercicio podrás comprobar si has asimilado la teoría. Debes agrupar cada elemento de la columna de la izquierda con uno de la derecha y así sucesivamente hasta completar las diez parejas.





Con este otro juego seguirás comprobando si eres capaz de reconocer las funciones del lenguaje. 

Pulsa aquí para jugar 




Lapsus linguae

Recopilación de material realizada por la RAE con el título Morderse la lengua para reírse de lo que puede salir de una paronomasia (Los deportistas sufrieron diversas facturas), de la confusión de palabras, redundancias o fallos de diversa índole. Seguro que pasas un buen rato.



puedes acceder desde aquí 

Cotillas, correveidiles y chafarderos

Tríada de palabras que se utiliza para designar a aquellos que disfrutan controlando y contando vidas ajenas (a veces, incluso exagerando o deformando la realidad).

Lo curioso es que la primera de las palabras, cotilla, indicaba en su origen una prenda de vestir parecida al corpiño. Esta prenda la usaba generosamente una tal María de la Trinidad, conocida en todo el Madrid de la época de Fernando VII por delatar y denunciar a los liberales y provocar el ajusticiamiento de muchos de ellos. Paradójicamente ella también acabó sus días en el cadalso. Era conocida con el nombre de Tía Cotilla (nombre con el que la conocían sus secuaces y con el que evitaban referirse a ella para preservar, en la medida de lo posible, el nombre de la cabecilla de esta banda de delatores) de modo que, con el tiempo, pasó a designar no tanto a soplones y delatores sino a los que gustan de meterse y fisgar en vidas ajenas.


La palabra correveidile (¡ojo a cómo se escribe! con "i", no con "y" *correveydile) es más transparente en su significado. Indica a  lo que se dedica la persona cotilla: a, una vez que se ha enterado de algo, correr, ir y decirle a todo aquel que quiera oírla las cosas de las que se ha enterado.





Guardamos para el final aquella que tiene un origen más curioso: chafardero /a. Es una palabra que viene del catalán, safareig, que se traduce como "lavadero" (evolucionó a xafardeig y de ahí pasó al castellano como chafardero). El chafardeo era el  lugar de reunión para las mujeres del pueblo que se acercaban a hacer la
Imagen de lavanderas en Vilamayor
sacada de Memoria digital de Asturias 
colada y, de paso, a ponerse al día de comentarios, rumores y sucesos varios del pueblo, iban a "chafardear" (hacer la colada) pero les cundía la jornada para "informarse" y "ponerse al día". Por eso el verbo chafardear pasó a ser sinónimo de cotillear y el chafardero se dedica a lo mismo que el cotilla.








Y ahora, si quieres, ve a cotillear con tus amigos y cuéntales que has descubierto la curiosa historia de algunas palabras en este blog.



Un par de ejercicios para repasar los mecanismos de formación de palabras (y repaso esquemático de la teoría)


Empezaremos con un brevísimo y esquemático repaso a los tipos de monemas y a los mecanismos de formación de palabras.

Recuerda que los monemas, unidades mínimas con significado, se dividen de la siguiente forma



Otro esquema para que recuerdes los tipos de morfemas, atendiendo tanto a su independencia como a su significado.



Por otro lado, debes recordar también que los monemas  pueden combinarse entre sí para formar palabras nuevas. Según como se combinen tendremos las siguientes posibilidades






Tras esta esquemático repaso, ahora sí que pasamos a la práctica.

Pulsa aquí para hacer una primera y rápida práctica (necesitas tener instalado Java) para que recuerdes cuáles son las palabras derivadas, compuestas y parasintéticas


                                                               Pulsa aquí



Y otro juego, esta vez ya con más de 30 palabras que tendrás que emparejar con la palabra que designa qué proceso de formación de palabras se ha utilizado para su composición.


Pulsa aquí para realizar el test 




Un par de ejercicios para repasar los mecanismos de formación de palabras (y repaso esquemático de la teoría)


Empezaremos con un brevísimo y esquemático repaso a los tipos de monemas y a los mecanismos de formación de palabras.

Recuerda que los monemas, unidades mínimas con significado, se dividen de la siguiente forma


Imagen tomada del blog caballos. 




Otro esquema para que recuerdes los tipos de morfemas, atendiendo tanto a su independencia como a su significado.



Por otro lado, debes recordar también que los monemas  pueden combinarse entre sí para formar palabras nuevas. Según como se combinen tendremos las siguientes posibilidades






Tras esta esquemático repaso, ahora sí que pasamos a la práctica.

Pulsa aquí para hacer una primera y rápida práctica (necesitas tener instalado Java) para que recuerdes cuáles son las palabras derivadas, compuestas y parasintéticas


                                                               Pulsa aquí



Y otro juego, esta vez ya con más de 30 palabras que tendrás que emparejar con la palabra que designa qué proceso de formación de palabras se ha utilizado para su composición.


Pulsa aquí para realizar el test 




sábado, 29 de noviembre de 2014

Reivindicación de la Ñ

¿Quién nos iba a decir que un grupo con un nombre tan poco ortodoxo como Los mojinos escocíos nos iba a proporcionar material para trabajar en clase? Pues así es.

Usaremos su canción reivindicativa de un sonido tan nuestro y tan propio como la ñ para fomentar el trabajo en grupo, usar el diccionario, enriquecer el vocabulario y mejorar la expresión escrita (¡y todo eso con una sola canción!)

 Antes de comenzar pediremos a los alumnos que se dividan en grupos y hagan un listado de palabras que contienen o comienzan por la letra ñ.

A continuación pondremos en común el resultado, con dos personas que trabajen como "secretarios":
uno transcribiendo las palabras en la pizarra y otro buscando en el diccionario y leyendo en voz alta el significado de las palabras que desconozcan (o comprobando si existen o no las palabras que sugieran).

A continuación se les reparte el texto de la canción pero dejando huecos en las palabras que lleven ñ  (se puede dejar alguna, las menos evidentes o las que no es fácil deducir del contexto)- Los alumnos deberán completar los huecos con palabras que tengan esa letra.

Después oirán la letra y comprobarán cuántos aciertos han tenido. Ganará el grupo que más coincidencias haya tenido.

A partir de aquí se les propondrá a los alumnos elaborar un poema o canción a partir de palabras que contengan o comiencen con y, j o h, de modo que practicarán la ortografía de estas grafías que son de las más complicadas para el alumnado. Será una forma divertida para acercarlos a la ortografía, a la poesía y a la creatividad.




"LA LETRA EÑE EN CANCION" (Ovación y carraspeo)
Quién sería el señor que el pasado año en otoño,
reñía y se empeñaba en que la ñ se despeñara del alfabeto español,
quién sería esa alimaña carroñera y
tacaña que se seña y
metía cizaña para que la ñ desapareciera de España.
Defendamos la ñ,
luchemos todos por la ñ,
los madrileños los tinerfeños,
los galleguiños, los maños, los isleños,
los de Almuñecar, los extremeños,
los de Logroño, los de Cataluña,
los norteños, los sureños, los malagueños.
Luchemos todos por la ñ.
Apiñémonos y empuñemos guadañas,
cañones y puñales,
y démosle caña a esa peña,
démosle leña, demostrémoles todo lo que se puede hacer en España,
démosle castaña, rompámosle los piños a piñas,
arañémosles con las uñas en las pezuñas,
endiñémosles con el puño,
hasta dejar sin pestañas a esos señores puñeteros que no quieren la ñ.
Que ñoño sería el español sin ñ,
sin la ñ, la cigüeña no traería a los niños,
ni niñas, añoraríamos las mañanas de otoño y el coñac añejo,
añoraríamos al pequeño risueñor siempre risueño,
añoraríamos a los Nuñez, Liañez, Muñoz, Riaño, Liaño,
Ibáñez o Marañón.
No tendríamos campiñas,
ni cañadas, ni peñones, ni montañas.
Que sería de la España cañí sin la ñ,
sin la ñ de gruñir, de amañar, de apañar,
de endiñar, de enseñar, de teñir,
sin la ñ de acompañar, de empeñar,
de soñar, de ceñir, o de jiñar,
de empañar, de guiñar,
apiñar o de estreñir,
que sería de la España cañí sin la ñ de paño,
de cabaña, de carantoña, o de carroña, l
a ñ de caña o de cuña, de leñe o de hazaña,
y de antaño, de estaño,
o de caliqueño, sin la ñ de cuñada,
de migraña, de lasaña, de ermitaño,
de pestiño, de ñu o sin la ñ de araña.
Por eso, no le hagamos daño a la ñ compañero,
y enseñemos a nuestros pequeños q la ñ es la ñ,
y q nadie se empeñe que de una realidad pase a ser un sueño.


Insultar con arte

Nuestro lenguaje es uno de los más ricos en palabras malsonantes y
epítetos denigrantes para vilipendiar y ultrajar al prójimo (bueno, al no tan cercano, vista la fuerza de alguno de estos insultos).

Pero, a pesar de la riqueza de insultos con la que cuenta nuestro idioma, la verdad es que nos limitamos a usar un par de ellos. Por eso vamos a abrir una nueva sección en este blog dedicada a recuperar insultos para que, en caso de que necesitemos denigrar, ultrajar, ofender, zaherir o atacar verbalmente a alguien, lo hagamos con propiedad.

Que insultar bien es un arte no lo hemos descubierto aquí. Ya en el siglo XVIII un filósofo tan eminente como Shopenhauer es el último de los recursos al que apelar si se nos acaban los argumentos; de modo que debería, incluso, formar parte de los estudios retóricos y persuasivos.
Esta teoría y otras reflexiones las puedes encontrar en el libro "El arte de insultar", del propio Shopenhauer.

Para que te conviertas en un auténtico artista del insulto y para que vayas poniéndote a tono, he aquí un vídeo más de José Mota en que observamos cómo se puede insultar sin perder un ápice de elegancia y sin necesidad de usar palabras excesivamente malsonantes.

¡Que usted lo insulte bien !


domingo, 23 de noviembre de 2014

Almazuela

Una vez más el anglicismo se ha comido y ha condenado a la extinción a la palabra castellana. Si le preguntamos a alguien cómo se llama la pieza tejida a partir de varios trozos sobrantes de tela la mayoría de la gente dirá "patchwork", pues como  últimamente están de moda las actividades manuales tradicionales, y esta es una de las que más auge está experimentando,y suena mejor la palabra inglesa, de ahí su difusión.

Sin embargo el castellano cuenta desde el siglo XVII, principalmente en la zona de La Rioja, con la palabra almazuela, que deriva del áraba "amozal" que significaba alfombrilla o cobertor de lana, ya que esta era la principal finalidad que tenían las almazuelas, la de cubrir a los pastores en sus largas esperas mientras pacían sus animales. A partir de ahí pasó a designar la tarea manual de combinar telas distintas con diversas finalidades: cojines tapices,colchas...

Una vez más se nos plantea la disyuntiva de usar el préstamo para que todo el mundo nos entienda o nuestra variante para proteger del olvido una palabra propia. Ahí os dejo la palabra y la elección.



23 de noviembre, día de la palabra



Don César Egido Serrano, defensor y amante a ultranza de la palabra, soñó un día que el centro de la Mancha, de donde don Quijote salió a buscar aventuras y volvió siendo el principal defensor de la lengua española en el mundo, era el lugar idóneo para establecer un museo dedicado a la palabra. Su sueño se hizo realidad y desde el 23 de noviembre de 2009 podemos acercarnos a este pintoresco Museo de la palabra  en la localidad de Quero, Toledo presidida por el lema: "La palabra, vínculo de la humanidad" pues pocas herramientas pueden contribuir más a la paz, alegría, comunicación, relaciones que la palabra. Se concibe la palabra como el insturmento clave para fomentar el diálogo entre las distintas culturas, ideas, religiones y sensibilidades. 


Nos congratulamos de la iniciativa de don César Egido y nos sumamos al homenaje a la palabra con un hermosísimo texto contenido en El libro de los abrazos de Eduardo Galeano y regalandote una flor de palabras sonoras, mínima representación de los millones con las que cuenta nuestro ríquisimo idioma. 



A la casa de las palabras, soñó Helena Villagra, acudían los poetas. Las palabras, guardadas
en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas y se les ofrecían, locas de ganas de ser elegidas: ellas rogaban a los poetas que las miraran, que las olieran, que las tocaran, que las lamieran. Los poetas abrían los frascos, probaban palabras con el dedo y entonces se relamían
o fruncían la nariz.
Los poetas andaban en busca de palabras que no conocían, y también buscaban palabras que conocían y habían perdido. En la casa de las palabras había una mesa de los colores. En grandes fuentes se ofrecían los colores y cada poeta se ser~ vía del color que le hacía falta: amarillo limón o amarillo sol, azul de mar o de humo, rojo lacre, rojo sangre, rojo vino...

viernes, 21 de noviembre de 2014

¿Qué y cuáles son las variedades de la lengua?


Recordemos que las variedades son las diferentes formas de hablar una lengua dependiendo de distintos factores.

El primero es la época. Si lees un texto del siglo XV te costará entenderlo porque no hablaban igual que nosotros. Esas son variedades diacrónicas.

El segundo factor es el lugar. Hay palabras propias de cada zona, cadencias, entonaciones, usos de los tiempos verbales y los pronombres...Escucha a cualquier hablante de castellano que no sea de tu zona y seguro que eres capaz de descubrir las diferencias. Son las variedades diatópicas.

Influye también la situación en que se emite el lenguaje, el contexto extralingüistico que rodea el acto de habla. Podemos pasar de una variedad formal a una
coloquial sin ningún tipo de problema (aunque no te lo creas, tu profesor, tan serio, no habla igual cuando está explicando su tediosa clase que cuando toma una caña con sus amigos; sí: tu profesor tiene amigos). Esas son las variedades diafásicas.

Por último, el nivel cultural del hablante también provoca que se hable de una forma más elaborada y culta o que pueda cometer vulgarismos al hablar una lengua. Son las variedades diastráticas.

En este blog bajo la etiqueta "sociolingüistica" puedes encontrar más materiales sobre este asunto. Para profundizar un poco más te recomendamos consular el trabajo de Elisa Tormo Guevara sobre este tema.


martes, 18 de noviembre de 2014

Personajes más o menos reales en expresiones cotidianas

En nuestra cultura abundan las frases hechas en las que se cita el nombre de una personalidad, personaje típico o histórico: Comer como el Quico, Perico el de los palotes, estar como Pedro por su casa...En algunos casos se puede rastrear quién es el que está detrás de esas expresiones. Aquí te presentamos una selección de esas frases. Esperamos que te guste.




  Conjunto de Fichas creado con ExamTime por gelesfernandez

martes, 4 de noviembre de 2014

"ROMANCE DE LA MUERTE Y EL ENAMORADO" (y otras variantes del tema)






Este romance presenta varios tópicos: el de la albada, o el encuentro de los enamorados durante la noche y a escondidas de los padres; el de la personificación de la muerte y su poder del que nadie puede escapar (el poder igualatorio de la muerte), el del sueño, el del "carpe diem", pues el enamorado debe aprovechar el escaso tiempo que le queda antes de que la muerte venga a llevárselo...Vemos, pues, como una composición aparentemente sencilla y popular presenta un grado de elaboración y de intertextualidad considerable,aunque, si quieres más detalles, puedes acudir a este  comentario de texto.





Un sueño soñaba anoche,
Soñito del alma mía,
Soñaba con mis amores
Que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca
Muy más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
Ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
- ¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy de prisa se calzaba,
Más de prisa se vestía;
Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio
Mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a tí, vida sería.
- Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
La Muerte que allí venía:
- Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.




 Aquí tienes la versión recitada de este famoso romance.





Con todo, la historia ni es propia de la tradición hispana ni se remonta a la Edad Media. El tópico de la Muerte que aparece anunciando que ha llegado su hora a algún personaje fue también motivo de numerosos relatos ya desde la antigüedad.

El relato nos ha llegado de esta forma en la tradición india

El discípulo de un Sufi de Bagdad estaba un día sentado en un rincón de una posada, cuando oyó hablar a dos personajes. Por lo que decían, se dio cuenta de que uno de ellos era el Ángel de la Muerte.

“Tengo varias visitas que hacer en esta ciudad durante las próximas tres semanas”, le decía el Ángel a su compañero.

Aterrorizado, el discípulo se escondió hasta que ambos hubieron partido. Entonces, usando su inteligencia para resolver el problema de cómo frustrar una posible visita de la Muerte, decidió que si se mantenía alejado de Bagdad, no sería alcanzado. Sólo hubo un corto paso entre este razonamiento y alquilar el caballo más veloz disponible y espolearlo día y noche en dirección a la lejana ciudad de Samarcanda.

Mientras tanto La Muerte se encontró con el maestro Sufí y hablaron sobre diversas personas. “¿Y dónde está tu discípulo tal y tal?” preguntó La Muerte.

“Debe de estar en algún lugar de esta ciudad, empleando su tiempo en contemplación, quizá en una posada”, dijo el maestro.“¡Qué extraño!, dijo el Ángel, “pues se halla en mi lista. Sí, aquí está: Tengo que recogerlo dentro de cuatro semanas, nada menos que en Samarcanda. [



1]
Y, con distintas versiones, ha llegado hasta el siglo XX; como muestra el relato de El gesto de la muerte, de Jean Cocteau

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.


Cerramos esta entrada con otra variante: la que realizó el cantautor italiano Roberto Vecchioni basada en esta tradición.